La delación compensada en el mercado de valores a tres años de su incorporación en la legislación chilena
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4860Palabras clave:
colaboración compensada, comisión para el mercado financiero, Decreto Ley N° 3.538Resumen
Con la entrada en vigencia de la Ley N° 21.000, que creó la Comisión para el Mercado Financiero, se incorporó la llamada “colaboración compensada” como mecanismo de detección y persecución de ilícitos en el mercado de valores. Se trata de una herramienta que permite mejorar la detección y sanción de ilícitos, al mismo tiempo que promueve la implementación de mecanismos de autodisciplina que previenen la comisión de infracciones. Pese a que la colaboración compensada se encuentra incorporada en nuestra legislación desde comienzos de 2018, a tres años de su implementación, son pocos los casos en los que ha recibido aplicación por parte de la Comisión para el Mercado Financiero. Por lo anterior, en el presente trabajo se realizará un análisis general de la colaboración del presunto infractor y de su consagración normativa, para luego entrar de lleno en el estudio de algunos de los primeros casos en que ha sido aplicada, los que resultan relevantes a efectos de constatar el escenario actual de dicha institución y, específicamente, de analizar si la técnica legislativa implementada ha sido la adecuada.
Citas
Achu Moscoso, E. y Barros Astudillo, F. (2014). Del régimen de responsabilidad civil aplicable a los agentes coludidos como incentivo para someterse a programas de clemencia [Memoria de Pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://bit.ly/3psmqzI
Acuña Silva, C. (2020). Uso de información privilegiada (Documento de Trabajo N° 74). Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales. https://bit.ly/3NUwPO4
Agostini González, C., Pellegrini, J., Mañalich Raffo, J., Bascuñán Rodríguez, A., González, A., Nehme Zalaquett, N. y Gorab Sabat, D. (2015). ¿Cárcel para la colusión? Seis opiniones. Puntos de Referencia, (409), 1-13. https://bit.ly/3CQGGhE
Borrell Arqué, J., Jiménez González, J. y Ordóñez de Haro, J. (2014). Redefiniendo los incentivos a la colusión: El Programa de Clemencia. Información comercial española, (876), 17-36. https://bit.ly/3JBk2gM
Bravo Alliende, F. (2020). Medidas y sanciones de la Comisión para el Mercado Financiero. En R. Ríos Ossa (Coord.), La Comisión para el Mercado Financiero (pp. 145-194). Universidad Católica de Chile.
Capobianco, A. y Cwikel, Y. (12 al 13 de abril 2016). Investigaciones ex officio de cárteles y uso de filtros para la detección de cárteles [Documento de discusión]. Foro Latinoamericano y del Caribe de Competencia. Sesión 3: Promoviendo la competencia efectiva en los procesos de compras públicas, Ciudad de México, México. OCDE. https://bit.ly/4384Vmf
Comisión para el Mercado Financiero. (2018). Política sobre Colaboración del Presunto Infractor. cmfchile.cl. https://bit.ly/3NVCIuv
Comisión para el Mercado Financiero. (2019). Propuestas de cambios legales para reducir abusos en el mercado de valores. cmfchile.cl. https://bit.ly/3NTbKm7
Decreto Ley N° 3.538. Crea la Comisión para el Mercado Financiero. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 23 de diciembre de 1980. https://bcn.cl/3dykg
Echeverría Montúfar, E. (2008). Estrategias para detectar colusión: Lecciones para el caso chileno. Universidad de Chile. https://bit.ly/3XvLvpW
García Morales, P. (2020). La delación compensada en la Ley 21.000. En R. Ríos Ossa (Coord.), La Comisión para el Mercado Financiero (pp. 235-246). Universidad Católica de Chile.
González Tissinetti, A. (2007). La delación compensada o amnistía en la lucha Anti-Carteles. Trabajos de Investigación de Políticas Públicas, (2), 1-10. https://bit.ly/3NW2UVU
González Tissinetti, A. (2008). Los programas de delación compensada para la persecución de cárteles. El trimestre económico, 75(299), 779-804. https://doi.org/km6b
Grebe Lira, B. (2020). Hacia una delación compensada 2.0 en Chile. Investigaciones CeCo. https://bit.ly/3NwARuv
Guzmán Zapater, C. (2012). El ‘programa de clemencia’ en el sistema español de defensa de la competencia: una visión práctica. Working Paper IE Law School, (AJ8-188), 1-24. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2165408
Hammond, S. D. (2004). Cornerstones of an effective Leniency Program, ICN Workshop on Leniency Programs [Ponencia]. ICN Workshop on Leniency Programs, Sydney, Australia. https://bit.ly/3Nq5x0o
Harrington, J. y Chang, M.-H. (2015). When can we expect a corporate leniency program to result in fewer cartels?, The Journal of Law and Economics, 58(2), 417–449. https://doi.org/10.1086/684041
Historia de la Ley N° 21.000. Crea la Comisión para el Mercado Financiero. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Valparaíso, Chile, 10 de abril de 2019. https://bit.ly/3rdP0oU
Historia de la Ley N° 20.361. Modifica el Decreto con fuerza de Ley nº1 del ministerio de economía, fomento y reconstrucción, de 2005, sobre tribunal de defensa de la libre competencia. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Valparaíso, Chile, 04 de mayo de 2018. https://bit.ly/3NUpqhJ
International Competition Network. (2014). Anti-cartel enforcement manual, Chapter 2 Drafting and implementing an effective leniency policy. https://bit.ly/3NUiEsp
Irarrázabal Philippi, F. (6 de junio de 2017). Experiencia de los países miembros de la Alianza del Pacifico sobre el Programa de Clemencia en beneficio de los ciudadanos: Experiencia chilena. Conferencia Internacional Eficacia de los programas de clemencia y beneficios de la desarticulación de carteles en la defensa de la competencia (pp.11-18). Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección, Lima, Perú. https://bit.ly/443kVHt
Irarrázabal Philippi, F. (2019). Objetivos y Estrategias utilizados para consolidar a la Fiscalía Nacional Económica como un Servicio Público confiable. Estudios públicos, (154), 125-175. https://doi.org/10.38178/cep.vi154.24
Kloub, J. (9 y 10 de sepriembre de 2009). La clemencia como la herramienta más efectiva para combatir los carteles [Documento de discusión]. Foro Latinoamericano de Competencia. Sesión 1: Uso de la clemencia para combatir los carteles, Santiago Chile. OCDE. https://bit.ly/3JD6amm
Ley N° 18.045. Ley de Mercado de Valores. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 22 de octubre de 1981. https://bcn.cl/2f8r5
Ley N° 20.361. Ley que modifica el DFL N° 1 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 2005, sobre Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 13 de julio de 2009. https://bcn.cl/3dyoo
Ley N° 21.000. Ley que crea la Comisión para el Mercado Financiero. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 23 de febrero de 2017. https://bcn.cl/30our
Ley N° 21.314. Ley que establece nuevas exigencias de transparencia y refuerza las responsabilidades de los agentes de los mercados, regula la asesoría previsional, y otras materias que indica. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 13 de abril de 2021. https://bcn.cl/2ogt7
López Gálvez, I. (2010). Programa de clemencia y el concepto de cártel. Anuario de la competencia, (1), 103-126. https://bit.ly/3JEIH4p
Miller, N. (2007). Strategic leniency and cartel Enforcement [Manuscrito no publicado]. Department of Economics, University of California-Berkeley. https://bit.ly/3XABx72
Motchenkova, E. (2004). Effects of leniency programs on cartel stability (Reporte N° 2004-98). Tilburg University. https://doi.org/10.2139/ssrn.617224
Pérez Fernández, P. (2013). La problemática relación entre los programas de clemencia y las acciones privadas de resarcimiento de los daños derivados de ilícitos antitrust. Indret, (1). 1-23. https://bit.ly/3Xwc7ay
Posner, E. A., Spier, K. E. y Vermeule, A. (2010). Divide and Conquer. Journal of Legal Analysis, 2(2), 417–471. https://doi.org/10.1093/jla/2.2.417
Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Alberto Le Blanc Matthaei respecto del inciso primero del artículo 29 del D.L. N° 3.538, de 1980, Ley Orgánica de la Superintendencia de Valores y Seguros, en el proceso sobre reclamación de multa, Rol C-20.605-2014, del 20° Juzgado Civil de Santiago, caratulado "Le Blanc Matthaei, Alberto con Superintendencia de Valores y Seguros", de que conoce actualmente la Corte de Apelaciones de Santiago, por recurso de apelación, bajo el Rol N° 2804-2017. Rol N° 3542-17-INA (Tribunal Constitucional de Chile 7 de mayo de 2018). https://bit.ly/3CVhTsI
Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Julio Ponce Lerou respecto del inciso primero del artículo 29 del D.L. N° 3.538, de 1980, Ley Orgánica de la Superintendencia de Valores y Seguros, en los autos sobre juicio sumario de reclamación de multa, del 18° Juzgado Civil de Santiago, caratulados "Ponce con Superintendencia de Valores y Seguros", de que conoce actualmente la Corte de Apelaciones de Santiago, por recurso de apelación, bajo el Rol N° 7250-2016. Rol N° 3236-16-INA (Tribunal Constitucional 24 de mayo de 2018). https://bit.ly/446flUw
Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Larraín Vial S.A. respecto del inciso primero del artículo 29 del D.L. N° 3.538, de 1980, Ley Orgánica de la Superintendencia de Valores y Seguros, en los autos sobre juicio sumario de reclamación de multa, caratulados "Larraín Vial S.A. Corredores de Bolsa con Superintendencia de Valores y Seguros", Rol C-21.500-2014, del 29° Juzgado Civil de Santiago, de que conoce actualmente la Corte de Apelaciones de Santiago, por recurso de apelación, bajo el Rol 561-2016, acumulada al Rol de Ingreso Corte N° 13.070-2015. Rol N° 3575-17-INA (Tribunal Constitucional de Chile 7 de mayo de 2018). https://bit.ly/3czhxmq
Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Manuel Bulnes Muzard y Felipe Errázuriz Amenábar respecto del inciso primero del artículo 29 del D.L. N° 3.538, de 1980, Ley Orgánica de la Superintendencia de Valores y Seguros, en los autos sobre juicio sumario de reclamación de multa, caratulados "Bulnes y otro con Superintendencia de Valores y Seguros", de que conoce el 23° Juzgado Civil de Santiago, bajo el Rol C-21.498-2014. Rol N° 3014-16-INA (Tribunal Constitucional de Chile 14 de noviembre de 2017). https://bit.ly/43puX4B
Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Roberto Guzmán Lyon respecto del artículo 29 del Decreto Ley N° 3.538, de 1980, que crea la Superintendencia de Valores y Seguros, en los autos sobre juicio sumario de reclamación de multa, caratulados "Guzmán Lyon, Roberto con Superintendencia de Valores y Seguros", de que conoce el 16° Juzgado Civil de Santiago, bajo el Rol C-21.305-2014. Rol N° 2922-15-INA (Tribunal Constitucional de Chile 29 de septiembre de 2016). https://bit.ly/3px9M2y
Resolución Exenta N° 2583. Ejecuta acuerdo del Consejo de la Comisión para el Mercado Financiero que aprueba política sobre colaboración del presunto infractor. Comisión para el Mercado Financiero, Santiago, Chile, 29 de junio de 2918. https://bit.ly/3CZeoBK
Resolución Exenta N° 2955. Aplica sanción de multa a Banco BICE. Comisión para el Mercado Financiero, Santiago, Chile, 28 de mayo de 2020. https://bit.ly/3YhUhbD
Resolución Exenta N° 5269. Aplica sanción de multa a BICE inversiones administradora general de fondos S.A. Comisión para el Mercado Financiero, Santiago, Chile, 22 de noviembre de 2018. https://bit.ly/3NYgs2Y
Resolución Exenta N° 7604. Aplica sanciones al señor Gabriel Ruiz-Tagle Correa. Comisión para el Mercado Financiero, Santiago, Chile, 8 de noviembre de 2019. https://bit.ly/449h4bO
Resolucion Exenta Nº 8935. Aplica sanción de multa a Orsan seguros de crédito y garantía S.A. Comisión para el Mercado Financiero, Santiago, Chile, 19 de diciembre de 2019. https://bit.ly/3rSRvNP
Ruiz-Tagle Correa Gabriel /Comisión para El Mercado Financiero (LTE). Rol N° 675-2019 (Corte de Apelaciones de Santiago 08 de septiembre de 2020). https://oficinajudicialvirtual.pjud.cl
Serrano Martínez, F. (12 y 13 de abril de 2016). Documento informativo de la Secretaría de la OCDE. [Documento de discusión]. Foro Latinoamericano y del Caribe de Competencia. Sesión 2: Programas de clemencia en América Latina y el Caribe: Experiencias recientes y lecciones aprendidas, Ciudad de México, México. OCDE. https://bit.ly/3pu661u
Spagnolo, G. (2004). Divide et impera: optimal leniency programs [Manuscrito no publicado]. Department of Economics, Stockholm School of Economics. https://bit.ly/3XwjH4K
Varela González, J. (2008). Características y situación actual de la política de clemencia. Cuadernos Europeos de Deusto, (38), 203-247. https://bit.ly/3NAQEZg
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Gonzalo Barceló López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)