https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/issue/feedRevista de derecho (Coquimbo. En línea)2022-01-28T22:29:29+00:00Equipo de Redacciónrevistaderecho@ucn.clOpen Journal Systems<p align="justify">La <em>Revista de Derecho (Coquimbo. En Línea) </em>es una publicación científica que abarca el estudio de todas las disciplinas jurídicas, a fin de contribuir al desarrollo de la Ciencia del Derecho, promoviendo la investigación crítica sobre temas tanto de relevancia teórica como práctica. La <em>Revista de Derecho (Coquimbo. En Línea) es un publicación continua. </em></p>https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4445El deber de profesionalidad como elemento determinante del estándar de diligencia en el derecho del consumo2020-11-11T17:25:07+00:00María Paz Gatica Rodríguezmaria.gatica01@uach.clMaría Elisa Morales Ortizmaria.morales@uach.cl<p>La sentencia seleccionada refiere al denominado “deber de profesionalidad” como elemento a considerar para determinar la responsabilidad del proveedor. El presente comentario intenta delinear el contenido del deber de profesionalidad y sus consecuencias, especialmente en lo relativo al estándar de diligencia exigible al proveedor.</p>2022-05-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Paz Gatica Rodríguez, María Elisa Morales Ortizhttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4173La probidad en serio2020-09-07T23:01:47+00:00José Ignacio González Gonzálezgonzalezjoseignacio6@gmail.com<p><em>El objetivo es formular una crítica desde el parámetro dogmático, desarrollado en sus vertientes doctrinaria y jurisprudencial, a la tesis interpretativa que ha dado la Corte Suprema al artículo 96 del Decreto N° 2.421, de cara a obtener una correcta interpretación de la normativa, una aplicación lógica de las instituciones jurídicas pertinentes, y la debida salvaguardia de la certeza y seguridad jurídica a que deben aspirar las sentencias del máximo Tribunal. </em></p>2022-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Ignacio González Gonzálezhttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4153El carácter secreto del testamento cerrado y la certificación notarial de haberse otorgado en varios ejemplares de idéntico tenor2020-07-23T16:48:16+00:00Jaime Alcalde Silvajcalcald@uc.clJuan Luis Goldenberg Serranojgoldenb@uc.cl<p><em>En la regulación de los testamentos cerrados, se ha pretendido equilibrar dos bienes jurídicos: proteger al testador que no desea poner su última voluntad en conocimiento de terceros y dar certeza de que, una vez que sea necesario llevar a efectos sus disposiciones, se esté efectivamente ante la voluntad de quien ya no puede ser consultado. La complejidad de las formalidades que acompañan al testamento cerrado ha motivado su desaparición en las revisiones modernas del derecho sucesorio, usualmente reemplazándolo por la simpleza del testamento ológrafo y su posterior registro y -ahora- por ciertos documentos digitales. El Código civil chileno no ha seguido igual camino, pero la práctica forense ha dado cuenta de variantes que pretenden evitar las dudas sobre la efectiva voluntad del testador frente a la eventual pérdida del documento, como es su otorgamiento en varios ejemplares de idéntico tenor, circunstancia que es certificada por el notario respectivo. Por medio de un estudio de las fuentes y del desglose de las formalidades legales, se pretende comprobar que ello no es posible sin comprometer la validez del testamento por incidir en su característica esencial (el secreto de las disposiciones), instando por desecharla y, de ser necesario, promover una modificación legislativa que conceda la certeza anhelada por el testador. </em></p>2022-04-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jaime Alcalde Silva, Juan Luis Goldenberg Serranohttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4038Alternativas de defensa del comprador a propósito del inadecuado aislamiento acústico de viviendas2020-09-01T18:08:45+00:00Jorge Tisné Niemannjorge.tisne@gmail.com<p><em>La densificación urbana ha promovido, entre otras cosas, una creciente exposición de las personas a distintos tipos de ruidos molestos. Esto es especialmente sensible cuando ocurre dentro de las viviendas pues en ellas se desarrolla la esfera más íntima de la vida privada y familiar. Defectos de construcción pueden impedir que las viviendas cumplan dicha función, afectando inevitablemente la salud de sus ocupantes. Dado lo anterior, este trabajo tiene por objeto explorar las normas de insonorización relevantes y analizar los remedios que competen al comprador cuando la vivienda que ocupan carece de un correcto aislamiento acústico.</em></p>2022-03-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jorge Tisné Niemannhttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4516Medios de tutela precontractual en el contrato de seguro2020-11-12T21:46:54+00:00María Fernanda Vásquez Palmamfvasquez@utalca.cl<p><em>Las bases y fundamentos de los deberes precontractuales establecidos en la legislación chilena respecto del contrato de seguro, conectándolos con las debilidades estructurales del contrato por adhesión, y el equilibrio y la libertad contractual como piedra angular de todo contrato. En nuestra opinión, el fundamento que aquí subyace va en la línea de proteger la voluntad real de las partes, lo que normalmente puede vislumbrarse a partir de la razonabilidad de las estipulaciones contractuales. En este contexto, analizaremos la construcción de los deberes precontractuales de las partes (asegurador y asegurado), contrastándolas con las estipulaciones normativas contenidas en las legislaciones tenidas en vista a la hora de dictar la Ley Nº 20.667 (2013). En otras palabras, nos referiremos al objeto de estos deberes, su temporalidad y textura, refiriéndonos en concreto a: qué se protege, cuándo y cómo, develando y puntualizando ciertos aspectos que necesariamente hemos de cuestionar de esta regulación.</em></p>2022-03-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Fernanda Vásquez Palmahttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4669Cabanas Trejo, R. (2020). Conflictos entre socios en la disolución y liquidación de sociedades. Cuestiones problemáticas en la práctica judicial y registral reciente. Aferre.2021-03-24T00:25:50+00:00Pablo Manterolapablo.manterola@ucn.cl2022-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pablo Manterolahttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4509Morales Ortiz; M. E. (Dir.) y Mendoza Alonzo. P. (Coord.). (2019). Derecho de consumo: Ley, doctrina y jurisprudencia. Der.2020-11-11T17:40:09+00:002022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cristian Aedo Barrena