https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/issue/feedRevista de derecho (Coquimbo. En línea)2022-07-14T18:55:06+00:00Equipo de Redacciónrevistaderecho@ucn.clOpen Journal Systems<p align="justify">La <em>Revista de Derecho (Coquimbo. En Línea) </em>es una publicación científica que abarca el estudio de todas las disciplinas jurídicas, a fin de contribuir al desarrollo de la Ciencia del Derecho, promoviendo la investigación crítica sobre temas tanto de relevancia teórica como práctica. La <em>Revista de Derecho (Coquimbo. En Línea) es un publicación continua. </em></p>https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4785La costumbre internacional como fuente del Derecho Internacional, su incorporación al derecho interno chileno, información comparativa y consideraciones sobre su regulación constitucional2021-04-05T18:49:50+00:00Humberto Nogueira Alcalánogueira@utalca.cl<p><em>Se analiza la costumbre y sus características básicas como fuente del Derecho Internacional, como ella se incorpora al ordenamiento jurídico nacional en ausencia de una norma positiva constitucional, considerando la jurisprudencia de los tribunales chilenos. Asimismo se considera la información comparativa de las constituciones que regulan la incorporación del derecho consuetudinario internacional al derecho interno en el constitucionalismo europeo y la regulación de su fuerza normativa, finalmente, se proponen las reglas constitucionales que podrían regular la incorporación del derecho consuetudinario internacional y su fuerza normativa en nuestro ordenamiento jurídico.</em></p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Humberto Nogueira Alcaláhttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/3951El control asimétrico de los actos de la Administración2020-09-01T17:47:42+00:00Pedro Harris Moyapedro.harris@uautonoma.cl<p><em>Si bien los tribunales controlan hoy en día los elementos de la legalidad de forma y fondo de los actos de la Administración, su examen y sanción pueden variar. Así, mientras que la legalidad formal sigue un examen restringido, debido a la necesidad de trascendencia del vicio, la verificación de la legalidad de fondo sigue un examen extendido, dada la reticencia de admitir vicios intrascendentes que afecten a los componentes sustanciales del acto. Luego de este análisis, una variación distinta persiste. Mientras que la nulidad de derecho público tiene acogida frente a actos unilaterales, la nulidad absoluta es aceptada ante aquellos bilaterales. </em></p>2022-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pedro Harris Moyahttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4390La justificación de los derechos fundamentales titularizados por personas jurídicas2020-11-11T16:22:51+00:00Carlos Daniel Gutiérrez Moyaprofesorcarlosgutierrez@gmail.com<p>Se estudia la teoría de los derechos fundamentales de las personas jurídicas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la dignidad humana ha sido exaltada como el fundamento de todos los derechos constitucionales. Sin embargo, esta no es una premisa válida para explicar los derechos institucionales de las personas jurídicas, ni los derechos colectivos de otros grupos intermedios. La doctrina constitucional y la jurisprudencia de los tribunales de justicia, están de acuerdo en que las instituciones carecen de dignidad humana. Dado que la teoría de los derechos fundamentales incluye a todas las personas jurídicas, es evidente la inconsistencia que presenta la teoría que radica en la dignidad humana, el único fundamento de todos los derechos constitucionales. Esta investigación explicará el por qué la proyección de la dignidad humana de los integrantes de un grupo intermedio, no puede ser en todos los casos la única justificación, ni el origen, de los derechos fundamentales de las personas jurídicas.</p>2022-11-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Carlos Daniel Gutiérrez Moyahttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4232Discrecionalidad y ponderación en la creación y uso de parámetros de adjudicación en el proceso licitatorio2020-10-28T16:37:19+00:00Felipe Antonio Arriagada Zetafazabogados@gmail.com<p>Se aborda la relación de las bases de licitación como decisiones y los ámbitos de discrecionalidad que posee la Administración, a través de una revisión del proceso decisional implicado en la creación y uso de parámetros de adjudicación en el procedimiento licitatorio. Se elabora un concepto de discrecionalidad comprensivo de todos sus elementos, para luego abordar las manifestaciones de discrecionalidad en la elaboración y posterior aplicación de las bases de licitación, estudiando el proceso decisional y determinando que las bases tienen un doble carácter en relación a la discrecionalidad. Por un lado, son manifestación de discrecionalidad fuerte al ponderarse principios para crear la regla que implican las bases de licitación; y por otro, son una limitación a la discrecionalidad, por cuanto aumentan la densidad programática y determinan que la Administración actúe con discrecionalidad instrumental al aplicar las bases</p>2022-11-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Felipe Antonio Arriagada Zetahttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4356La factura como instrumento de financiamiento empresarial ante el Derecho Administrativo2021-01-20T21:08:28+00:00Luis Colman Vegalcolmanv@gmail.com<p>Desde hace ya varios años el Estado y el mundo privado han reunido sus esfuerzos con tal de satisfacer las distintas aristas del bien común, en cuanto principal objetivo del Estado. Para ello, el sector privado recibe el encargo de ejecución de obras o de prestación de servicios de parte de la Administración, debiendo constar para aquello con el respaldo financiero necesario para el adecuado cumplimiento de lo mandatado. El problema se presenta cuando no todas las empresas poseen el capital suficiente para la correcta ejecución de esos proyectos, o teniéndolo prefieren utilizar otros medios, como acudir a instrumentos de financiamiento de largo o corto plazo. Entre estos últimos el descuento de facturas adopta un papel fundamental por la simpleza y bajo costo para el empresario, sin embargo, en el contexto de los proyectos de infraestructura esa simpleza se diluye al colisionar, al menos aparentemente, con la regulación administrativa contractual.</p>2022-10-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luis Colman Vegahttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4653La corrección de condenas erróneas en Chile2021-03-24T00:19:08+00:00Mauricio Duce Juliomauricio.duce@udp.cl<p>La evidencia disponible muestra que las condenas erróneas en los sistemas de justicia penal son más frecuentes que lo que históricamente se ha creído. Esto hace necesario evaluar la capacidad del mecanismo de corrección de esas condenas en Chile (la acción o recurso de revisión) para otorgar una protección adecuada a las víctimas de los errores. Para ello se analiza críticamente la configuración normativa de esta herramienta y luego se presenta evidencia sobre su uso por parte de la Corte Suprema. Finalmente, a partir de constatar los problemas de diseño normativo y uso práctico que tiene en la actualidad el recurso de revisión, se reflexiona sobre la necesidad de lograr un nuevo equilibrio en nuestro país por vía de una modificación legal relevante del mismo, delineando algunos aspectos básicos a los que debiera apuntar esta reforma.</p>2022-10-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mauricio Duce Juliohttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4299El régimen jurídico de las islas en el derecho internacional2020-09-07T23:26:38+00:00Francisco Lertora Pintofranciscolertora@gmail.com<p>La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, estableció en el artículo 121 el régimen jurídico de las islas. Los párrafos 1 y 2 del artículo 121 son parte del derecho internacional consuetudinario, debido a que reiteran lo dicho por la Convención de Ginebra de 1958 sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua, pero el párrafo 3 del artículo 121 introdujo una nueva diferenciación entre islas y rocas. Acorde al párrafo 3, las rocas no producirán todos los espacios marítimos, con la excepción del mar territorial y la zona contigua. Ello, implica una restricción a los Estados con territorios insulares en la extensión de sus reclamaciones de espacios marítimos, incluyendo la zona económica exclusiva, la plataforma continental y la plataforma continental extendida. Este artículo, busca analizar el artículo 121, en especial la diferencia entre islas y rocas, el aporte de la jurisprudencia en la materia y sus implicancias en el derecho internacional.</p>2022-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Francisco Lertora Pintohttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/3851Una aproximación al principio quid pro quo como fundamento y límite de las inmunidades de jurisdicción de las organizaciones internacionales2020-05-15T03:33:51+00:00Gloria Ramos-Fuentesgloramos76@gmail.comPatricio Masbernatpmasbernat@santotomas.cl<p>El presente artículo tiene por objeto abordar un aspecto dentro del estrecho campo del régimen jurídico que disciplina las inmunidades de jurisdicción de las organizaciones internacionales, el cual es diferente y separado del referido a otros tales como los de las inmunidades de los Estados y de los agentes diplomáticos. Los autores exponen una revisión de las teorías tradicionales que intentan responder al fenómeno de la inmunidad de jurisdicción de las organizaciones internacionales a partir de la necesidad resolver adecuadamente al caso de los conflictos de dichas organizaciones con terceros particulares, problema que ha sido puesto de relieve por importantes especialistas y por algunas sentencias de tribunales nacionales e internacionales, los que han tratado de resolverlo mediante una serie de elementos técnicos que orientan a una nueva perspectiva acerca de los fundamentos de dichas inmunidades. Dichos fundamentos, sin embargo, aún no presentan total uniformidad. El objetivo principal de este artículo es <em>bosquejar</em> una articulación de dichos elementos técnicos mediante el desarrollo del principio quid pro quo, como criterio que explique el fundamento y los límites de las inmunidades de jurisdicción otorgadas por los Estados a las organizaciones internacionales, lo que se muestra relevante en casos tales como los conflictos de dichas organizaciones con terceros particulares. Los autores plantean, de este modo, cierta actualización de las teorías referidas a los regímenes de inmunidades, no una revisión completa de ellos.</p>2022-08-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gloria Ramos-Fuentes, Patricio Masbernathttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/3944Razonamiento probatorio sobre la admisibilidad de la prueba pericial en responsabilidad médica2020-10-16T16:24:57+00:00Edison Ramiro Calahorrano Latorreecalahorrano@utalca.cl<p><em>Se analiza el rol de la prueba pericial en los casos de responsabilidad civil del médico y los criterios que deben tenerse en cuenta para su admisibilidad en un sistema de libertad de prueba y valoración racional. Con el fin de asegurar que la prueba pericial aporte al esclarecimiento de los hechos se estudia el papel de la misma en la doctrina y jurisprudencia chilena, con aplicación a la responsabilidad civil médica, así como, la incidencia de la opinión experta en la constatación de la culpa y la causalidad; posteriormente se desarrolla el argumento que identifica a la prueba pericial con un carácter testimonial; para inmediatamente, analizar los criterios de admisibilidad de la prueba pericial, el razonamiento probatorio aplicable a cada uno y el rol de la carga de la prueba, todo ello en el ámbito de la responsabilidad civil del médico; finalmente, se explica la necesidad de realizar un escrutinio exhaustivo sobre la calidad epistémica de la prueba pericial en fase de admisibilidad en materia de responsabilidad civil del médico, estableciendo como límite para la exclusión el contenido del derecho a la prueba.</em></p>2022-08-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Edison Ramiro Calahorrano Latorrehttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4483Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.2021-03-23T23:11:50+00:00Sebastián Luengo Troncososl1785@georgetown.eduFederico Díaz Chacónfederico.diazchacon@mail.mcgill.ca<p>Se ofrece un análisis crítico de la configuración jurídica y práctica de los proyectos acuícolas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Dicho trabajo se realiza desde un estudio de los impactos ambientales asociados a la ejecución de esta tipología de proyectos, para luego identificar los criterios administrativos de evaluación. Para ello, se desarrolla un análisis estadístico de los proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Sobre dicha base, se busca elucidar las principales consecuencias y repercusiones jurídicas y materiales de dicha evaluación.</p>2022-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sebastián Luengo Troncoso, Federico Díaz Chacónhttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4235Métodos alternativos de solución de conflictos y la mediación penal en materia de protección de menores2020-11-12T15:44:13+00:00Encarnación Abad Arenaseabad@der.uned.es<p>Se estudian los antecedentes de la mediación como una respuesta a la justicia restaurativa en relación con los comportamientos de carácter delictivo y su ulterior extrapolación a España. Asimismo, se hace una breve alusión a las diferentes instituciones que actuaron en España como Tribunales para menores y, la repercusión que tuvieron en su momento. Finalmente, se analiza de conformidad con la vigente Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores cuáles son los sujetos destinatarios de la mediación, así como la repercusión que en esta materia presenta el contenido establecido en los artículos 19 y 51 al preverse la posibilidad de utilizar la mediación/conciliación.</p>2022-07-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Encarnación Abad Arenashttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/3731Implementación del “linkage farmacéutico” en Chile 2020-07-10T03:33:26+00:00Pablo Agustín Viollier Bonvinpabloaviollier@gmail.comSergio Valenzuela Pulgars.valenzuela.pulgar@gmail.com<p><em>El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico es un tratado comercial multilateral que busca dotar a la región de la Cuenca del Pacífico de un marco regulatorio común en distintas materias relacionadas con el comercio. La negociación de sus disposiciones sobre propiedad intelectual resultó particularmente polémica, especialmente aquellas relacionadas con la capacidad de los gobiernos para implementar políticas públicas tendientes a promover el acceso a medicamentos. Este trabajo analiza con detención la institución del vínculo entre registro sanitario y la patente (linkage) en el capítulo de propiedad intelectual del tratado. De esta forma, se busca dilucidar si la implementación del tratado hace necesario que nuestro país modifique su legislación en un sentido que pueda afectar la entrada de medicamentos genéricos al mercado o si, por el contrario, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico entrega la flexibilidad suficiente para compatibilizar la existencia de mecanismos para el incentivo de la innovación farmacéutica y el derecho de las personas a acceder a medicamentos a precios razonables.</em></p>2022-07-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pablo Agustín Viollier Bonvin, Sergio Valenzuela Pulgarhttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4086Consideraciones sobre la transmisión plena inter vivos de la propiedad privada sobre la tierra en Cuba.2020-11-11T15:43:51+00:00Jorge Freddy Milian Gómezjmiliang@vub.beReiniero Rodríguez Corríareinerio@uclv.edu.cu<p>Se exponen los resultados de la investigación realizada sobre la trasmisión <em>inter vivos</em> de la propiedad privada sobre la tierra, lo cual posee extraordinaria relevancia en el contexto cubano actual, debido a los cambios que se gestan en la sociedad, sobre todo desde el punto de vista jurídico. Lejos de ser un análisis que critique el modo de hacer de las autoridades administrativas en materia agraria, este informe se propone sistematizar las principales formas de transmisión plena <em>inter vivos</em> de la propiedad privada sobre la tierra en Cuba. Con el propósito de demostrar cómo se ha creado, a partir de dicha actuación, un régimen propio para la trasmisión de la propiedad agraria que contribuye a la autonomía del Derecho Agrario. Se presentan las definiciones teóricas sobre la trasmisión <em>inter vivos</em> de la propiedad privada sobre la tierra y los bienes agropecuarios y una valoración sobre la posibilidad de trasmisión de la tierra propiedad privada en el ordenamiento legal cubano y las figuras contractuales relacionadas. Los métodos de investigación jurídica empleados son el teórico-jurídico y el analítico jurídico. Como resultado se obtiene una sistematización coherente de los contratos traslativos de dominio en sede agraria.</p>2022-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jorge Freddy Milian Gómez, Reiniero Rodríguez Corríahttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4153El carácter secreto del testamento cerrado y la certificación notarial de haberse otorgado en varios ejemplares de idéntico tenor2020-07-23T16:48:16+00:00Jaime Alcalde Silvajcalcald@uc.clJuan Luis Goldenberg Serranojgoldenb@uc.cl<p><em>En la regulación de los testamentos cerrados, se ha pretendido equilibrar dos bienes jurídicos: proteger al testador que no desea poner su última voluntad en conocimiento de terceros y dar certeza de que, una vez que sea necesario llevar a efectos sus disposiciones, se esté efectivamente ante la voluntad de quien ya no puede ser consultado. La complejidad de las formalidades que acompañan al testamento cerrado ha motivado su desaparición en las revisiones modernas del derecho sucesorio, usualmente reemplazándolo por la simpleza del testamento ológrafo y su posterior registro y -ahora- por ciertos documentos digitales. El Código civil chileno no ha seguido igual camino, pero la práctica forense ha dado cuenta de variantes que pretenden evitar las dudas sobre la efectiva voluntad del testador frente a la eventual pérdida del documento, como es su otorgamiento en varios ejemplares de idéntico tenor, circunstancia que es certificada por el notario respectivo. Por medio de un estudio de las fuentes y del desglose de las formalidades legales, se pretende comprobar que ello no es posible sin comprometer la validez del testamento por incidir en su característica esencial (el secreto de las disposiciones), instando por desecharla y, de ser necesario, promover una modificación legislativa que conceda la certeza anhelada por el testador. </em></p>2022-04-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jaime Alcalde Silva, Juan Luis Goldenberg Serranohttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4038Alternativas de defensa del comprador a propósito del inadecuado aislamiento acústico de viviendas2020-09-01T18:08:45+00:00Jorge Tisné Niemannjorge.tisne@gmail.com<p><em>La densificación urbana ha promovido, entre otras cosas, una creciente exposición de las personas a distintos tipos de ruidos molestos. Esto es especialmente sensible cuando ocurre dentro de las viviendas pues en ellas se desarrolla la esfera más íntima de la vida privada y familiar. Defectos de construcción pueden impedir que las viviendas cumplan dicha función, afectando inevitablemente la salud de sus ocupantes. Dado lo anterior, este trabajo tiene por objeto explorar las normas de insonorización relevantes y analizar los remedios que competen al comprador cuando la vivienda que ocupan carece de un correcto aislamiento acústico.</em></p>2022-03-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jorge Tisné Niemannhttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4516Medios de tutela precontractual en el contrato de seguro2020-11-12T21:46:54+00:00María Fernanda Vásquez Palmamfvasquez@utalca.cl<p><em>Las bases y fundamentos de los deberes precontractuales establecidos en la legislación chilena respecto del contrato de seguro, conectándolos con las debilidades estructurales del contrato por adhesión, y el equilibrio y la libertad contractual como piedra angular de todo contrato. En nuestra opinión, el fundamento que aquí subyace va en la línea de proteger la voluntad real de las partes, lo que normalmente puede vislumbrarse a partir de la razonabilidad de las estipulaciones contractuales. En este contexto, analizaremos la construcción de los deberes precontractuales de las partes (asegurador y asegurado), contrastándolas con las estipulaciones normativas contenidas en las legislaciones tenidas en vista a la hora de dictar la Ley Nº 20.667 (2013). En otras palabras, nos referiremos al objeto de estos deberes, su temporalidad y textura, refiriéndonos en concreto a: qué se protege, cuándo y cómo, develando y puntualizando ciertos aspectos que necesariamente hemos de cuestionar de esta regulación.</em></p>2022-03-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Fernanda Vásquez Palmahttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4724Término anticipado de contratos de arrendamiento de inmuebles indígenas a 99 años frente a la intangibilidad de los contratos y la Ley Nº 19.253.2021-04-05T18:01:43+00:00Karen Roxana Asenjo Asenjokaren.asenjo@ulagos.cl<p><em>Se analiza el impacto de una sentencia de la Corte Suprema del año 2020, en relación a los contratos de promesa de compraventa y arrendamiento a 99 años de tierras indígenas. En ella la Corte instala una nueva interpretación acerca del régimen aplicable al contrato de arrendamiento a 99 años, con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.253. Pronunciamiento que implica un vuelco respecto de la tesis clásica acerca de la intangibilidad de los contratos, que protegía su contenido frente a legislaciones posteriores. Este razonamiento se hace extensivo a las promesas de compraventa suscritas con el mismo fin: eludir los efectos de la prohibición de enajenar que pesa sobre los inmuebles indígenas. </em></p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Karen Roxana Asenjo Asenjohttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4440El carácter excepcional y temporal de las horas extraordinarias2020-11-11T16:56:03+00:00Lucía María Debesa Arreguilmdebesa1@miuandes.cl<p>Se evaluan dos sentencias dictadas por la Excelentísima Corte Suprema con ocasión del conocimiento de dos recursos de unificación de jurisprudencia. Ellos tuvieron por objeto determinar si se deben o no incluir los estipendios pagados por horas extraordinarias dentro de la base de cálculo de la última remuneración devengada para efectos del pago de las indemnizaciones por terminación de la relación laboral. Esto, teniendo como base el hecho de que la jornada extraordinaria sea frecuente y permanente, no esporádica o eventual. En el comentario se examinarán críticamente los fundamentos dados por el máximo tribunal. Se hará especial hincapié en el carácter esporádico de las horas extraordinarias versus el carácter periódico y demás características de la jornada ordinaria. El principio de primacía de la realidad permitirá concluir que, si los estipendios pagados por concepto formal de sobretiempo reúnen las características del sueldo, pueden considerarse parte de él, porque se produce una ordinarización de los mismos.</p>2022-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lucía María Debesa Arreguihttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4445El deber de profesionalidad como elemento determinante del estándar de diligencia en el derecho del consumo2020-11-11T17:25:07+00:00María Paz Gatica Rodríguezmaria.gatica01@uach.clMaría Elisa Morales Ortizmaria.morales@uach.cl<p>La sentencia seleccionada refiere al denominado “deber de profesionalidad” como elemento a considerar para determinar la responsabilidad del proveedor. El presente comentario intenta delinear el contenido del deber de profesionalidad y sus consecuencias, especialmente en lo relativo al estándar de diligencia exigible al proveedor.</p>2022-05-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Paz Gatica Rodríguez, María Elisa Morales Ortizhttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4173La probidad en serio2020-09-07T23:01:47+00:00José Ignacio González Gonzálezgonzalezjoseignacio6@gmail.com<p><em>El objetivo es formular una crítica desde el parámetro dogmático, desarrollado en sus vertientes doctrinaria y jurisprudencial, a la tesis interpretativa que ha dado la Corte Suprema al artículo 96 del Decreto N° 2.421, de cara a obtener una correcta interpretación de la normativa, una aplicación lógica de las instituciones jurídicas pertinentes, y la debida salvaguardia de la certeza y seguridad jurídica a que deben aspirar las sentencias del máximo Tribunal. </em></p>2022-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Ignacio González Gonzálezhttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4418La cesión de derechos litigiosos2022-07-14T18:55:06+00:00Arturo Prado Pugaaprado@derecho.uchile.cl<p>Se propone analizar la figura de la cesión y transmisión de derechos litigiosos desde un punto de vista completamente nuevo: indagando las razones que justifican la regulación que la legislación chilena ha impuesto a este instituto.<br />Tres aspectos de esta figura son especialmente atendidos. Primero, el momento desde que el derecho adquiere el carácter de litigioso. En segundo lugar, el derecho de retracto que surge en favor del demandado. Y en tercer lugar, la forma en que se materializa la cesión dentro del litigio. Luego, se analizarán algunos aspectos de la figura desde el punto de vista ético profesional para caracterizar correctamente el alcance del instituto y sus consecuencias. Finalmente, analizamos un catálogo de figuras relacionadas con el instituto central de esta obra que difieren en algunos aspectos esenciales. Se dedica un apartado especial a una figura extranjera de creciente interés en nuestro país, pero carente de regulación, conocida como "financiamiento de litigios por terceros”.</p> <p> </p>2022-08-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Arturo Prado Pugahttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4669Cabanas Trejo, R. (2020). Conflictos entre socios en la disolución y liquidación de sociedades. Cuestiones problemáticas en la práctica judicial y registral reciente. Aferre.2021-03-24T00:25:50+00:00Pablo Manterolapablo.manterola@ucn.cl2022-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pablo Manterolahttps://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4509Morales Ortiz; M. E. (Dir.) y Mendoza Alonzo. P. (Coord.). (2019). Derecho de consumo: Ley, doctrina y jurisprudencia. Der.2020-11-11T17:40:09+00:00Cristian Aedo Barrenacaedo@ucsc.cl2022-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cristian Aedo Barrena