Revista de derecho (Coquimbo. En línea) https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho <p align="justify">La&nbsp;<em>Revista de Derecho (Coquimbo. En Línea) </em>es una publicación científica que abarca el estudio de todas las disciplinas jurídicas, a fin de contribuir al desarrollo de la Ciencia del Derecho, promoviendo la investigación crítica sobre temas tanto de relevancia teórica como práctica.&nbsp; La &nbsp;<em>Revista de Derecho (Coquimbo. En Línea) es un publicación continua.&nbsp;</em></p> Universidad Católica del Norte es-ES Revista de derecho (Coquimbo. En línea) 0717-5345 <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>)</li> </ol> Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional chileno que declara la inconstitucionalidad de la reforma constitucional que permite el retiro de fondos previsionales (Rol N° 9797-20, 30 de diciembre de 2020) https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/5029 <p>El Tribunal Constitucional chileno declaró inconstitucional un proyecto de reforma constitucional que permitía, mediante una disposición constitucional transitoria, el retiro del 10% de los fondos individuales de pensiones. En el comentario se puntualizan los argumentos esgrimidos para la declaración de inconstitucionalidad, se determina qué tipo de argumentación presenta el tribunal, se reconstruye la teoría constitucional que subyace a la sentencia y se evalúa el posible impacto que esta decisión podría tener en la determinación de los límites de la potestad de reforma constitucional.</p> Diego Pardo-Álvarez Derechos de autor 2023 Diego Pardo-Álvarez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-26 2023-05-26 30 e5029 e5029 10.22199/issn.0718-9753-5029 Aplicación ultractiva de la caducidad minera del artículo 127 del Código de Minería de 1932 https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/5096 <p>Se comenta una sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago de fecha 23 de enero de 2019, confirmada por la Corte Suprema en noviembre de 2020, que se pronuncia sobre la caducidad de una pertenencia minera en virtud de la figura de la caducidad automática o <em>ipso iure</em> del artículo 127 del Código de Minería de 1932. En la conclusión se estima que el tribunal efectúa un errado análisis causal al declarar la caducidad de las pertenencias mineras, toda vez que aplica ultractivamente una norma derogada sin sentencia declaratoria de caducidad, invierte la carga de la prueba y desconoce el valor probatorio de los actos de autoridad.</p> Sebastián Mozó Moreno Derechos de autor 2023 Sebastián Mozó Moreno http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-18 2023-05-18 30 e5096 e5096 10.22199/issn.0718-9753-5096 Doble inscripción, superposición de predios y Decreto Ley N° 2.695. https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/5023 <p>La sentencia que se comenta se sitúa en la problemática del valor de la inscripción y su relación con la posesión y, de hecho, en la discordancia entre el Registro inmobiliario y la realidad extrarregistral. La inexactitud del Registro en este caso alude al desacuerdo que, en cuanto a los derechos aparentemente inscritos del demandante y demandado, existe entre el Registro inmobiliario y la realidad jurídica que afecta la situación real del Lote en cuestión. La controversia no ha sido fácil de resolver, pues la Corte Suprema revoca lo resuelto en la instancia anterior. Sin embargo, el análisis y la ponderación de las pruebas del tribunal de primera y segunda instancia, permiten plantear que las decisiones que favorecen la inscripción no pueden amparar situaciones en las que existen señas de tenencia material por largo tiempo. No admitirlo, implica equiparar las instituciones de la posesión con la inscripción conservatoria de un bien raíz.</p> Yasna Elizabeth Otárola Espinoza Derechos de autor 2023 Yasna Elizabeth Otárola Espinoza http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-04-06 2023-04-06 30 e5023 e5023 10.22199/issn.0718-9753-5023 Puga Vial, J. E. (2021). La sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad colectiva y la sociedad en comandita simple en el derecho chileno y comparado https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/5058 Pablo Manterola Derechos de autor 2023 Pablo Manterola http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-12 2023-05-12 30 e5058 e5058 Determinación anticipada de la vida útil del proyecto minero como esencial para la fijación de los límites temporales de la servidumbre legal minera y la cuantificación de las indemnizaciones a que tendrá derecho el propietario del predio sirviente https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/5024 <p>La servidumbre minera es esencialmente transitoria. Ella está delimitada en virtud del aprovechamiento que se efectúe del predio dominante, por lo que resulta necesario que al momento de su constitución se determine anticipadamente la vida útil de la operación minera proyectada por el concesionario minero, lo cual permitirá identificar la extensión temporal del gravamen que se busca imponer al predio sirviente, como también, cuantificar adecuadamente los perjuicios que el titular de éste último tendrá derecho a percibir a título de indemnización. En la actualidad, se generan graves efectos jurídicos adversos a los intereses del propietario del predio sirviente, toda vez que al no existir normas legales que permitan establecer el límite temporal al momento de constituirse este tipo de servidumbres, se desnaturaliza la transitoriedad que les es característica, mutando a una inefable prolongación indeterminada de las mismas, lo que redunda, además, en la inespecificidad de los perjuicios que se deban resarcir al dueño del predio.</p> María Karina Guggiana Varela Derechos de autor 2023 María Karina Guggiana Varela http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-04-03 2023-04-03 30 e5024 e5024 10.22199/issn.0718-9753-5024 De la Constitución española a la Ley del Registro Civil, una experiencia para Cuba en materia de publicidad restringida https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4833 <p>La publicidad del Registro Civil no es absoluta. En sentido general, el respeto al honor y a la intimidad de las personas representan su principal límite a partir del reconocimiento que de estos derechos hacen tanto la Constitución española como la cubana. En este contexto es, por tanto, notorio que la Ley N° 51 (1985) del Registro del Estado Civil en Cuba, no disponga de un sistema de datos protegidos que ordenadamente sirvan como límite de su publicidad. Por lo que, valorar dicha situación constituye el objetivo del estudio, que toma como referente la organización del contenido de publicidad restringida que presenta el sistema registral español, a partir de las semejanzas que se observan entre las instituciones registrales de ambos países y, en especial, por la organización que alcanza esta materia en la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil de España.</p> Malena Proenza Reyes Derechos de autor 2023 Malena Proenza Reyes http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-30 2023-03-30 30 e4833 e4833 10.22199/issn.0718-9753-4833 Diez años del recurso de unificación de jurisprudencia laboral chileno https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/4079 <p>El recurso de unificación de jurisprudencia laboral inició su vigencia en Chile en el año 2008. Su finalidad fue generar una jurisprudencia uniforme. El presente trabajo analiza si aquello se cumplió en el nivel interno. Es decir, si la Corte Suprema de Chile siguió de manera consistente sus propias interpretaciones. Con dicho objetivo, el presente estudio analiza los recursos de unificación de jurisprudencia deducidos entre marzo de 2008 y marzo de 2018. Esto significó revisar cerca de 5000 sentencias pronunciadas entre octubre de 2008 y enero de 2020.</p> Luis Iván Díaz García Sofía Alarcón García Katerine Cempe Cempe Luis Alejandro Garrido Esparza Alejandro Rodrigo Zúñiga Garrido Derechos de autor 2023 Luis Iván Díaz García, Sofía Alarcón García, Katerine Cempe Cempe, Luis Alejandro Garrido Esparza, Alejandro Rodrigo Zúñiga Garrido http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-15 2023-03-15 30 e4079 e4079 10.22199/issn.0718-9753-4079