La previsibilidad en la culpa aquiliana
¿evolución o involución?: una revisión doctrinaria y jurisprudencial
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2020-0011Palabras clave:
Daño, Culpa, PrevisibilidadResumen
En la actualidad, existe innumerable literatura jurídica acerca de los requisitos que constituyen la responsabilidad extracontractual, y cómo éstos surten efecto frente a los elementos que se encuentran dentro de la cadena del hecho generador que provoca el daño. El presente trabajo, no tiene otra ambición más que poder advertir la importancia de observar la experiencia histórica (en su valor dogmático) para resolver causas actuales. De esta manera, a través de la doctrina y la jurisprudencia, demostraremos que la solución a un problema actual ya se encontraba resuelto por el Derecho Romano, y así resaltar su utilidad que no solo tiene un vínculo histórico y mediato, sino también uno modélico, de carácter lógico, que puede ser inmediato. Con todo, haremos hincapié en uno de los tres requisitos de la responsabilidad extracontractual, a saber: el factor de atribución subjetivo (culpa). En él atenderemos a la previsibilidad y su consustancialidad con la culpa aquiliana.
Citas
Alessandri Rodríguez, A. (2005). De la responsabilidad extracontractual en el derecho civil chileno. Santiago: Editorial jurídica de Chile.
Banfi Del Río, C. (2012). Por una reparación integral del daño extracontractual limitada a los hechos dolosos o gravemente negligentes. Ius et praxis, 18(2), 3-32. doi: 10.4067/s0718-00122012000200002
Barrientos Zamorano, M. (2007). Los daños extrapatrimoniales que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato. Revista chilena de derecho, 34(1), 7-22. doi: 10.4067/s0718-34372007000100002
Barros Bourie, E. (2009). Tratado de responsabilidad extracontractual. Santiago: Editorial jurídica de Chile.
Bentancur Valdebenito Erna, Revista de derecho y jurisprudencia y gaceta de los tribunales, N° 59 (Corte Suprema 29 de marzo de 1962).
Código Civil. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de mayo de 2000. Recuperado de http://bcn.cl/1uqm8
Code civil des Français, París, 21 de marzo de 1804. Recuperado de http://bit.ly/2km2M6W
Contra Cuevas Rivas, Marcial, Revista de derecho y jurisprudencia y gaceta de los tribunales, N° 82 (Corte de Apelaciones de Concepción 7 de noviembre de 1985).
Corral Talciani, H. (2003). Lecciones de responsabilidad civil extracontractual. Santiago: Editorial jurídica de Chile.
D'Ors, A., Hernández Tejero, F., Fuenteseca, P., García Garrido, M., y Burillo, J. (Trads.). (1968). El Digesto de Justiniano. (Vol. 1). Pamplona: Aranzadi.
Domat, J. (1841). Las leyes civiles en su orden natural (Vol. 2) (F. Vilarrubias y J. Sardá, Trads.). Barcelona: Imprenta de José Taulo. Recuperado de https://bit.ly/3jj4kbt
Domínguez Hidalgo, C. (1998). Algunas consideraciones en torno al daño como ele-mento de la responsabilidad civil. Revista de derecho (Valparaíso), 19, 237-247. Recuperado de https://bit.ly/39bLrT4
Domínguez Águila, R. (2010). Los límites al principio de reparación integral. Revista chilena de derecho privado, (15), 9-28. doi: 10.4067/s0718-80722010000200001
Dumoulin, C. (1681). Tractatus de eo quod Interest (Vol. 3). Paris: Oeuvres.
García del Corral, L. (1989). Cuerpo del Derecho Civil romano (Vol. 1). Barcelona: Lex Nova.
García Goyena, F. (1852). Concordancias motivos y comentarios del código civil español (Vol. 3). Madrid: Imprenta de la Sociedad Tipográfico-Editorial. Recuperado de https://bit.ly/2OEGAjV
Grotius, H. (1925). Del derecho de la guerra y de la paz (J. Torrubiano Ripoll, Trad.). Madrid: Reus.
Holzmann Poisson Cristian con Agrícola Las Colinas de Tapihue Ltda., Rol N° 26201-2014 (Corte Suprema 13 de julio de 2015). Recuperado de https://vlex.cl id: 577904134
Martinez Rojas Oscar Dennis con Sociedad Comercial Inmobiliaria Unimarc S.A., Transportes de valores Brink, Rol N° 7949-2009 (Corte Suprema 17 de enero de 2012). Recuperado de https://bit.ly/39b4aOR
Mazeaud, H., Mazeaud, J., Mazeaud, L. y Chabas, F. (1978). Traité théorique et practique de la responsabilité civile délictuelle et contractuelle (Vol. 3). Paris: Montcherestein.
Orellana Rojas, Thiris con M. G Jerónimo, Rol N° 10.995 (Corte Suprema 23 de enero 1975).
Pakomio Higgs Camila Andrea Con Huber Mardones Alexander Clifflor, Empresa Hotelera Panamerica S.A, Grey Direct Response S.A. y Otros, Rol N° 760-2009 (Corte Su-prema 11 de agosto de 2011). Recuperado de https://bit.ly/2CmkRei
Pothier, R. (1993). Tratado de las obligaciones (M.C. de las Cuevas, Trad.). Buenos Aires: Heliasta S.R.L.
Samper Polo, F. (2007). Derecho romano (2a ed.). Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Starck, B. (1947). Essai d´une théorie générale de la responsabilité civile considerée en sa double fonction de garantie et de peine privée. Paris: L. Rodstein.
Tomás de Aquino (1990). Suma de teología (Vol. 3)(O. Calle Campo y L. Jiménez Patón, Trads.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Recuperado de https://bit.ly/2WCc8vh
Valenzuela viuda de Balmaceda Carmen con Empresa de Ferrocarriles del Estado, Revista de derecho y jurisprudencia y gaceta de los tribunales, N° 50 (Corte Suprema 7 de abril de 1958).
Wesenberg, G. y Wesener, G. (1998). Historia del derecho privado moderno (J. L. de los Mozos Touya, Trad.). Valladolid: Lex Nova.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Sonia Inostroza Adasme

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)