Responsabilidad civil por daños causados por especímenes caninos potencialmente peligrosos
construcción y utilidad de una regla especial de responsabilidad
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2021-0004Palabras clave:
Tenencia responsable de animales, Animales peligrosos, Conductas peligrosas, Responsabilidad del daño causado por animales, Legislación de mascotasResumen
Mediante el análisis de la nueva normativa contenida en la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía y su Reglamento, en conjunto con las disposiciones pertinentes del Código Civil, se sostiene que desde la perspectiva de la responsabilidad civil, las nuevas disposiciones levantan importantes cuestiones desde dos puntos de vista. En primer lugar, desde la perspectiva de la construcción de las reglas, se sostiene una injustificada restricción de la extensión de su ámbito de aplicación; se detectan ciertas inconsistencias en la configuración de la conducta que constituye la tenencia de un animal potencialmente peligroso; y se expone las inexplicables diferencia entre las dos vías de calificación de un perro como potencialmente peligroso. En segundo lugar, desde la perspectiva de la utilidad de las reglas, se sostiene que los limitados efectos de la asimilación del perro potencialmente peligroso al animal fiero, en conjunto con la mayor facilidad de la calificación judicial de un perro como tal, conducirán a una continuación de la resolución de los conflictos conforme a las reglas vigentes con anterioridad a la dictación de esta ley.
Citas
American Law Institute. (1979). Restatement of the law: Second: Torts (2a ed.). St. Paul, MN: American Law Institute.
American Law Institute. (2010). Restatement of the law: Third: Torts: Liability for Physical and Emotional Harm. St. Paul, MN: American Law Institute.
Alessandri Rodríguez, A. (1943). De la responsabilidad extra-contractual en el derecho civil chileno. Santiago: Universitaria.
Barrientos Grandón, J. (2009). De la presunción general de culpa por el hecho propio: a propósito de los artículos 2314 y 2329 y de nuestro "Código Civil Imaginario" (II). Revista Chilena de Derecho Privado, (13), 9-94. doi: 10.4067/s0718-80722009000200001
Barros Bourie, E. (2006). Tratado de responsabilidad extracontractual. Santiago: Jurídica de Chile
Büyüksagis, E. y van Boom, W. H. (2013). Strict liability in contemporary European codification: torn between object, activities, and their risks. Georgetown journal of international law, 44, 609-640. Recuperado de https://stanford.io/2LfGcdj
Código Civil. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de mayo de 2000. Recuperado de http://bcn.cl/1uqm8
Código Penal. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 12 de noviembre de 1874. Recuperado de http://bcn.cl/1uvs0
Comisión de Médicos Veterinario Revisores de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas Nº21020. (Noviembre 2017). Informe COMVER. Recuperado de https://bit.ly/3nml2rm
con Ugarte Soto, Carlos Adriano, Rol N° 25753 (Corte Suprema 9 de junio de 1988). Recuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/319/1988
Corral Talciani, H. (Agosto 20, 2017). “Responderá como fiador”: una nueva forma de responsabilidad civil en la “Ley Cholito” [Blog]. Recuperado de https://bit.ly/3q1JxMn
Corral Talciani, H. (Agosto 21, 2017). Ley “Cholito” y responsabilidad civil por daños causados por animales. El Mercurio - Legal. Recuperado de https://bit.ly/2L0Ej4s
Corral Talciani, H. (2011) Lecciones de responsabilidad extracontractual (2a ed.). Santiago: Jurídica de Chile.
Decreto N° 1.007. Reglamento que establece la forma y condiciones en que se aplicarán las normas sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía y determina las normas que permitirán calificar a ciertos especímenes caninos como potencialmente peligrosos. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 17 de agosto de 2018. Recuperado de http://bcn.cl/2k2dm
Decreto Ley N° 3.557. Establece disposiciones sobre protección agrícola. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 09 de febrero de 1981. Recuperado de http://bcn.cl/2k02n
Ducci Claro, C. (1971). Responsabilidad civil: actividades peligrosas, hechos de las cosas, circulación de vehículos. Santiago: Jurídica de Chile.
European Group on Tort Law. (2008). Principios de derecho europeo de la responsabilidad civil. Recuperado de https://bit.ly/3bRNYVW
Familia de Lalo Erwin Hernández Cáceres con Pablo Herdener Truhan, Rol N° 1892-2010 (Corte de Apelaciones de Temuco 15 de abril de 2011). Recuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/10225/2011
Fernando Saavedra Villagrán con Fernando Pérez Pons, Rol N° 1359-2006 (Corte de Apelaciones de Concepción 26 de diciembre de 2007). Recuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/5603/2007
Historia de la Ley Nº 18.916. Aprueba Código Aeronáutico. Biblioteca del Congreso Nacional, Chile, 25 de mayo de 2018. Recuperado de http://s.bcn.cl/235yb
Historia de la Ley N° 21.020. Sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. Biblioteca del Congreso Nacional, Chile, 04 de mayo de 2018. Recuperado de http://s.bcn.cl/21k2v
Ley N° 18.302. Ley de seguridad nuclear. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 02 de mayo de 1984. Recuperado de http://bcn.cl/2f9fp
Ley Nº 18.916. Aprueba Código Aeronáutico. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 08 de febrero de 1990. Recuperado de http://bcn.cl/2n3va
Ley N° 21.020. Sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 02 de agosto de 2017. Recuperado de http://bcn.cl/2f7he
Madariaga Salas, C. (Enero 11, 2017). Cholito: Una víctima del maltrato animal. La Tercera. Recuperado de https://bit.ly/2Lem8Z9
Maluenda Quezada Joaquín con Ibarra Cabello Angelina y otro, Rol N° 555-2014 (Corte Suprema 15 de abril de 2014). Recuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/1346/2014
Mantilla Espinosa, F. y Pizarro Wilson, C. (2013). La responsabilidad civil por actividades peligrosas: aplique primero y explique después. Revista de derecho (Santiago. En línea), (4), 17-56. doi: 10.5354/0719-5516.2015.35099
Ministerio de Salud. (Diciembre 6, 2017). MINSAL anunció cambios en el Reglamento de Tenencia Responsable de Mascotas y extiende el período de su consulta pública. Recuperado de https://bit.ly/3pZCL9J
Munita Marambio, R. (2019). Sobre el recurso a máximas generales aplicables a la indemnización por daños derivados de actividades peligrosas o de objetos (peligrosos o no). En C. Céspedes Muñoz (Dir.), Estudios de Derecho Privado en Memoria del Profesor Nelson Vera Moraga (pp. 125-148). Santiago: Thomson Reuters.
Olavarrieta/Gálvez, Rol N° C-114238-2007 (Primer Juzgado de Letras de San Bernardo 7 de abril de 2001). Recuperado de https://vlex.cl id: 575414086
Polit Corvalán, J. (2015). ¿Qué ha dicho realmente la jurisprudencia sobre la presunción general de culpa por el hecho propio?. En A. Vidal Olivares, G. Severín Fuster y C. Mejías Alonzo (Eds.), Estudios de Derecho Civil (Vol. 10, pp. 827-845). Santiago: Thomson Reuters.
Proyecto de Ley. Sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. Senado, República de Chile, Valparaíso, Chile, 05 de mayo de 2009. Recuperado de https://bit.ly/2XnYn3j
Rodríguez Grez, P. (2010). Responsabilidad extracontractual (2ª ed.). Santiago: Jurídica de Chile.
Rol N° 3761-2003 (Corte de Apelaciones de Santiago 26 de octubre de 2007). Recuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/2324/2007
Santelices Valenzuela, W. (1941). De la responsabilidad por los perjuicios de los animales (Memoria para optar al grado de Licenciado). Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Tapia Rodríguez, M. (2008). Contra una presunción general de culpa por el hecho propio. En C. Pizarro Wilson (Coord.). Estudios de Derecho Civil (Vol. 4, pp. 698-705). Santiago: Legal Publishing.
Tapia Suárez, O. (1940). La responsabilidad extracontractual (continuación). Revista de derecho (Concepción), 8(33-34), 2759-2780. Recuperado de https://bit.ly/2JLLi0r
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 María Paz Gatica Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)