Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional chileno que declara la inconstitucionalidad de la reforma constitucional que permite el retiro de fondos previsionales (Rol N° 9797-20, 30 de diciembre de 2020)
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-5029Palabras clave:
potestad de reforma constitucional, límites a la reforma constitucional, teoría constitucionalResumen
El Tribunal Constitucional chileno declaró inconstitucional un proyecto de reforma constitucional que permitía, mediante una disposición constitucional transitoria, el retiro del 10% de los fondos individuales de pensiones. En el comentario se puntualizan los argumentos esgrimidos para la declaración de inconstitucionalidad, se determina qué tipo de argumentación presenta el tribunal, se reconstruye la teoría constitucional que subyace a la sentencia y se evalúa el posible impacto que esta decisión podría tener en la determinación de los límites de la potestad de reforma constitucional.
Citas
Arato, A. (2017). The Adventures of the Constituent Power. Cambridge University. https://doi.org/10.1017/9781316411315
Correa Sutil, J. (2020). Presentación a la Comisión de Constitución del Senado con ocasión del Proyecto de Reforma Constitucional que permite el retiro de fondos previsionales. En Boletín del Senado de Chile, 13501-07. https://bit.ly/3m2rcSG
Böckenförde, E. W. (2000). Estudios sobre el Estado de Derecho y la democracia (R. de Agapito Serrano, Trad.). Trotta.
Colón-Ríos, J. (2011). Carl Schmitt and Constituent Power in Latin American Courts: The Cases of Venezuela and Colombia. Constellations (Oxford), 18(3), 365-388. https://doi.org/10.1111/j.1467-8675.2011.00643.x
Colón-Ríos, J. (2018). Deliberative Democracy and the Doctrine of Unconstitutional Constitutional Amendments. En R. Levy, H. Kong, G. Orr y J. King (Eds.), The Cambridge Handbook of Deliberative Constitutionalism (pp. 271-281). Cambridge University. https://doi.org/10.1017/9781108289474.021
Decreto N° 100. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de La Republica de Chile. Diario Oficial de la República de Chile, 22 de septiembre de 2005. https://bcn.cl/2ff4c
Decreto Ley N° 3.500. Establece nuevo sistema de pensiones. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 13 de noviembre de 1980. https://bcn.cl/32po9
Dreier, H. (2008). Gilt das Grundgesetz ewig? Fünf Kapitel zum modernen Verfassungsstaat. Carl Friedrich von Siemens Stiftung.
Henríquez Viñas, M. y Lambeth Vicent, G. (2015). ¿Son válidas las modificaciones al capítulo de reforma constitucional? Una reflexión sobre la autorreferencia normativa de Alf Ross y sus detractores. Estudios constitucionales, 13(2), 153-168. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002015000200006
Ley N° 21.295. Establécese un retiro único y extraordinario de fondos previsionales en las condiciones que indica. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 10 de diciembre de 2020. https://bcn.cl/2mofx
Marshall Barberán, P. (2010). La soberanía popular como fundamento del orden estatal y como principio constitucional. Revista de derecho (Valparaíso), 35, 245-286. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512010000200008
Maus, I. (2007). Über Volkssouveränität. Elemente einer. Suhrkamp.
Moreso Mateos, J. J. (1991). Disposiciones de reforma constitucional. Doxa (Alicante), (10), 201-222. https://doi.org/10.14198/DOXA1991.10.08
Nogueira Alcalá, H. (2009). Consideraciones sobre poder constituyente y reforma de la constitución en la teoría y la práctica constitucional. Ius et praxis, 15(1), 229-263. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122009000100007
Pardo-Álvarez, D. (2017). El puzzle de Ross y el problema constitucional chileno: una lectura alternativa. Revista de estudios de la justicia, (27), 81-100. https://bit.ly/3KoJTJZ
Pardo-Álvarez, D. (2020). La potestad de reforma constitucional. En F. Muñoz León y V. Ponce de León Solís (Coords.), Conceptos para una nueva Constitución (pp. 16-32). DER.
Pardo-Álvarez, D. (en prensa). Los límites de la potestad de reforma constitucional en el derecho constitucional chileno. Revista de derecho (Valdivia).
Ross, A. (1969). On Self-Reference and a Puzzle in Constitutional Law. Mind 78(309), 1-24. https://doi.org/10.1093/mind/LXXVIII.309.1
Roznai, Y. (2017). Unconstitutional Constitutional Amendments. Oxford University.
Schmitt, C. (1928). Verfassungslehre (5a ed.). Duncker & Humblot.
Sentencia que se pronuncia sobre el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por S.E. el Presidente de la República, respecto del proyecto que modifica la Carta Fundamental, para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de fondos previsionales, en las condiciones que indica (Boletines N° 13.736-07, 13.749-07 y 13.800-07 refundidos), Rol N° 9797-20 (Tribunal Constitucional de Chile 30 de diciembre de 2020). https://bit.ly/3G8HTml
Verdugo Ramírez, S. (2013). La objeción democrática a los límites materiales de la potestad de reforma. Actualidad Jurídica 14(28), 299-314. https://bit.ly/3nz3Lks
Verdugo Ramírez, S. (17 de julio de 2020). Trivializando la democracia constitucional. La Tercera. https://bit.ly/42SPlMi
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Diego Pardo-Álvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)