La pluralidad de fuentes del régimen económico del matrimonio
revisión necesaria para su asimilación en el contexto legal cubano
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4816Palabras clave:
régimen matrimonial, fuente legal fuente convencional, autonomía privada, cónyugesResumen
Se analiza la pluralidad de fuentes del régimen económico del matrimonio, ante la ausencia de regulación del régimen de tipo convencional en el ordenamiento jurídico familiar cubano. Lo anterior, en virtud de que nuestra legislación sólo asume el régimen económico de tipo legal e imperativo, sin margen a la actuación de la autonomía de la voluntad de los cónyuges en lo que a la determinación del régimen rector de sus relaciones patrimoniales se refiere. De ahí que, se realice una fundamentación teórica en cuanto a la necesidad de implementación en Cuba de la pluralidad de fuentes del régimen económico del matrimonio en la ley familiar ante el nuevo contexto social.
Citas
Anguita Ríos, R. M. (2006). Autorregulación de las relaciones patrimoniales durante la convivencia de las parejas de hecho. Boletín del Ministerio de Justicia (Ministerio de Justicia. 1996), 60(2025), 4793-4805. https://bit.ly/3s0bESk
Castán Tobeñas, J. (1944). Derecho Civil Español, Común y Foral. Reus.
Código Civil de Ecuador. Registro Oficial de Ecuador, Quito, Ecuador, 20 de noviembre de 1970. https://bit.ly/45yRE7K
Código Civil. Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. Gaceta de Madrid, Madrid, España, 25 de 1889. https://bit.ly/47EqHkR
Código Civil de Venezuela. Gaceta Oficial, Venezuela, Caracas, 26 de julio de 1982. https://bit.ly/44fvIgJ
Colin, A. V. C. y Capitant, H. (1926). Curso Elemental de Derecho Civil. De los Regímenes matrimoniales (D. de Buen, Trad.). Reus.
Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial Extraordinaria de la República de Cuba, La Habana, Cuba, 10 de abril de 2019. https://bit.ly/3ssUeh9
Costas Rodal, L. (2007). El matrimonio y su economía. En R. Bercovitz Rodríguez-Cano (Coord.), Manual de Derecho Civil. Derecho de Familia (pp. 117- 135). Bercal.
Decreto Ley N° 677. Por el que se decreta el Código de Familia de la República de El Salvador. Diario Oficial de El Salvador, 11 de octubre de 1993. https://bit.ly/45Emqw4
Dias, M. B. (2016). Manual de Dereito das Famílias. (11a ed.). Revista dos Tribunais Ltda.
Eiranova Encinas, E. (1998). Código Civil alemán comentado. Marcial Pons.
Fleitas Ortiz de Rosas, A. y Roveda, E. G. (2009). Manual de Derecho de Familia, Abeledo Perrot.
Lacruz Berdejo, J. L. (1990). Elementos de Derecho Civil, Derecho de Familia. Bosch.
Ley N° 603. Código de las Familias y del Proceso Familiar de Bolivia. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia,La Paz, Bolivia, 24 de noviembre de 2014. https://bit.ly/3OJrE2N
Ley N° 1289. Código de Familia de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba, La Habana, Cuba, 14 de febrero de 1975. https://bit.ly/3KwuHtX
Ley No. 26.994. Código Civil y Comercial de la Nación de Argentina, Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 8 de octubre de 2014. https://bit.ly/45FfIpz
Marín López, M. J. (2007). El matrimonio. En R. Bercovitz Rodríguez-Cano (Coord.), Manual de Derecho Civil. Derecho de Familia (pp. 39-46). Bercal.
Mesa Castillo, O. (2017). Derecho de Familia. Félix Varela.
Molina de Juan, M. (2014). Régimen patrimonial del matrimonio. En A. Kemelmajer de Carlucci, M. Herrera y N. Lloveras (Dirs.), Tratado de Derecho de Familia según el Código Civil y Comercial de 2014, artículos 401 a 508 (pp. 527-556). Rubinzal Culzoni.
Monteiro, W. B. (2010). Curso de Dereito Civil. Saraiva.
Moreno Martínez, J. A. (2005). Del régimen económico matrimonial. En J. Rams Albesa y J.A. Moreno Martínez (Coord.), El régimen económico del matrimonio. Comentarios al Código Civil. Especial consideración de la doctrina jurisprudencial (pp. 11-40). Dykinson. https://vlex.com/vid/322186
O´Callaghan, X. (2001). Compendio de Derecho Civil. Derecho de Familia (5a ed., Vol. 4). Edersa. http://vlex.com/vid/215561
Peral Collado, D. (1978). Derecho de Familia. Universidad de la Habana.
Pérez Contreras, M. de M. (2010). Derecho de Familia y sucesiones. Nostra.
Pérez Martín, A. J. (2005) Tratado de Derecho de Familia. Regímenes económicos matrimoniales. Constitución, funcionamiento, disolución y liquidación. Lex Nova.
Pittí González, U. (2006). El régimen económico matrimonial de las uniones de hecho. A. En Kemelmajer de Carlucci y L. B. Pérez Gallardo (Coord.), Nuevos perfiles del Derecho de Familia (pp. 43-47). Rubinzal Culzoni.
Rojina Villegas, R. (1979). Compendio de Derecho Civil. Introducción, persona y familia (Vol. 1). Porrúa.
Romero Herrero, H. (1995). Determinación del régimen económico matrimonial. Conflictos interregionales. Revista jurídica del notariado, (14), 9-119.
SAP V 786/2012 - ECLI:ES:APV:2012:786 (Audiencia Provincial de Valencia 26 de marzo de 2012). https://bit.ly/3OJvqcm
Schmidt Hott, C. (1999). Régimen patrimonial y autonomía de la voluntad. Revista chilena de derecho, 26(1), 105-119. https://bit.ly/43Ty19j
Sigüenza Sigüenza, G. A. (2010). Código Civil. Decreto Ley número 106 Anotado y Concordado. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
STS 3961/1992 - ECLI:ES:TS:1992:3961 (Tribunal Supremo. Sala de lo Civil, España 18 de mayo 1992). https://bit.ly/3KVL2Zj
STS 7882/1992 - ECLI:ES:TS:1992:7882 (Tribunal Supremo. Sala de lo Civil, España 21 de octubre de 1992). https://bit.ly/45proNq
STS 19865/1993 - ECLI:ES:TS:1993:19865 (Tribunal Supremo. Sala de lo Civil, España 18 de febrero de 1993). https://bit.ly/3OKRinP
STS 4196/2003 - ECLI:ES:TS:2003:4196 (Tribunal Supremo. Sala de lo Civil, España 17 de junio de 2003). https://bit.ly/3YQpMcX
Terré, F. y Simler, P. (1994). Droit civil: Les régimes matrimoniaux (2a ed.). Dalloz.
Vaz Ferreira, E. (1958). Los regímenes matrimoniales en el Derecho Comparado (Vol. 3). Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Camelia Fajardo Montoya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)