La cesión de derechos litigiosos
Fundamentos de su regulación y delimitación con figuras afines
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4418Palabras clave:
financiamiento de litigios por terceros, negociación lícitaResumen
Se propone analizar la figura de la cesión y transmisión de derechos litigiosos desde un punto de vista completamente nuevo: indagando las razones que justifican la regulación que la legislación chilena ha impuesto a este instituto.
Tres aspectos de esta figura son especialmente atendidos. Primero, el momento desde que el derecho adquiere el carácter de litigioso. En segundo lugar, el derecho de retracto que surge en favor del demandado. Y en tercer lugar, la forma en que se materializa la cesión dentro del litigio. Luego, se analizarán algunos aspectos de la figura desde el punto de vista ético profesional para caracterizar correctamente el alcance del instituto y sus consecuencias. Finalmente, analizamos un catálogo de figuras relacionadas con el instituto central de esta obra que difieren en algunos aspectos esenciales. Se dedica un apartado especial a una figura extranjera de creciente interés en nuestro país, pero carente de regulación, conocida como "financiamiento de litigios por terceros”.
Citas
Abeliuk Manasevich, R. (2008). Las obligaciones (5a ed., Vol. 2). Jurídica de Chile.
Alessandri Rodríguez, A., Somarriva Undurraga, M. y Vodanovic Haklicka, A. (2004). Tratado de las obligaciones: volumen de la modificación y extinción de las obligaciones (2a ed., Vol. 3). Jurídica de Chile.
Alessandri Rodríguez, A. y Somarriva Undurraga, M. (1942). Fuentes de las obligaciones (Vol. 4, Curso de derecho civil). Nascimento.
BCI factoring S.A. con Inconsult S.A., Rol N° 1502-2007 (Corte Suprema 23 de junio de 2008). https://bit.ly/3OMpaPY
Bello, A. (1888). Obras completas. Proyecto de Código Civil, 1853 (Vol. 12). Pedro G. Ramírez. https://bit.ly/3NGttLa
Betti, E. (1926). Sostituzione processuale del cessionario e retratto litigioso. Rivista di Diritto Processuale Civile, (2), 320-338.
Bustamante Barrientos Baldemar con Naviera Magallanes S.A, Rol N° 5410-2009 (Corte Su-prema 23 de diciembre de 2010). https://bit.ly/3yHKy3k
Camacho López, M. E. y Riaño Saad, A. (2019). Análisis del retracto litigioso en Colombia y su posible ejercicio en las cesiones Globales de Crédito. Revista de Derecho Privado, (38), 173–207. https://doi.org/10.18601/01234366.n38.07
Code civil des français. Paris, Francia, 21 de marzo de 1804 https://bit.ly/3aa54jA
Codice civile. Regio decreto 16 marzo 1942, n. 262. Approvazione del testo del Codice civile. Gazzetta Ufficiale, Roma, Italia, 04 de abril de 1942. https://bit.ly/3R3glCQ
Código civil. Real decreto de 24 de julio de 1889. Gaceta de Madrid, Madrid, España, 25 de julio de 1889. https://www.boe.es/eli/es/rd/1889/07/24/(1)/con
Código civil. Decreto Fuerza de Ley N° 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Código Civil; de la Ley Nº 4.808, sobre registro civil, de la Ley Nº 17.344, que autoriza cambio de nombres y apellidos, de la Ley Nº 16.618, Ley de menores, de la Ley Nº 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, y de la Ley Nº 16.271, de impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de mayo de 2000. http://bcn.cl/2f8ub
Código de comercio. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 23 de noviembre de 1865. http://bcn.cl/2g7d1
Código de Procedimiento Civil. Ley N° 1552. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de agosto de 1902. http://bcn.cl/2f6oc
Colegio de Abogados de Chile A.G. (2011). Código de ética profesional. https://bit.ly/3OJmORW
Colegio de Abogados de Chile A.G. (1948). Código de ética profesional. https://bit.ly/3yHTN3w
Corte de Apelaciones de Concepción (1 de septiembre de 1993). Sentencia. Revista de Derecho y Jurisprudencia, 90.
Corte Suprema (13 de enero de 1922) Sentencia. Revista de Derecho y Jurisprudencia, 22, 128.
Corte Suprema (24 de Enero de 1985). Sentencia. Gaceta Jurídica, (55)
Díez Duarte, R. (1995). Cesión de derechos. Jurídica ConoSur.
D. Inocencio vs. Bankia, S.A., Resolución N° 505/2020 (Tribunal Supremo de España 5 de octubre de 2020). https://bit.ly/3OMaal2
Figueroa Yáñez, G. (Red.). (1996). Código civil y leyes complementarias (3a ed., Vol. 3, Repertorio de legislación y Jurisprudencia Chilenas). Jurídica de Chile.
González Lorenzo, S. (2020) Retracto de los créditos litigiosos: Análisis del artículo 1535 Código Civil y su interpretación jurisprudencial (Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Derecho). Universidad Pontificia Comillas. Facultad de derecho. https://bit.ly/3nCGr23
Hendel, C. J., Tirado, J. y Sánchez-Freire, Á. (2020). Third Party Funding. Freeing claims and adding value, but without impairing confidence in the arbitral system. Spain arbitration review, (N° extra), 485-492.
International Council for Commercial Arbitration. (2018). Report of the ICCA-Queen Mary task force on third-party funding in international arbitration (Reports N° 4). https://bit.ly/3Aw3sLQ
Inversiones QU Spa/Vega Medina Paola Yovanna, Rol N° 31.688-2018 (Corte Suprema 14 de marzo de 2019). https://bit.ly/3IaTnFM
Jaime, M.-L. (2020). El deber de revelación de los “Third-party funding” y su impacto en los arbitrajes de inversión a la luz del Código de Buenas Prácticas del CEA. Spain arbitration review, (N° extra), 493-504.
Lazo, S. (1918). Código de procedimiento civil: orígenes, concordancias, jurisprudencia (Los Códigos Chilenos Anotados). Poblete Cruzat Hnos.
Ley N° 18.092. Dicta nuevas normas sobre letra de cambio y pagaré y deroga disposiciones del Código de comercio. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 14 de enero de 1982. http://bcn.cl/31b33
Malavasi, M. (28 de septiembre de 2006). Cedibilità ed incedibilità dei crediti. Diritto & diritti. https://www.diritto.it/cedibilita-ed-incedibilita-dei-crediti/
Manresa y Navarro, J. M. (1919). Comentarios a la Ley de enjuiciamiento civil (Vol. 2). Reus.
Mazeaud, H., Mazeaud, L., Mazeaud, J. y Chabas, F. (1998). Obligations: Théorie Générale (9a ed., Vol. 2, Leçons de droit civil). Montchrestien.
Mereminskaya Igorewna, E. (enero 2017). Financiamiento de Litigios a través de terceros y su aterrizaje en Chile. Informativo on-line, Centro de arbitraje y medición, (3). https://bit.ly/3P8EqWW
Merino Poblete, A. (1946). Cesión de derechos litigiosos (Memoria de licenciatura). Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Merlin, P. A. (1878). Recueil Alphabetique de questions de Droit (4 ed., Vol. 3). https://bit.ly/3yBE4D3
Meza Barros, R. (1966). Manual de derecho civil: de las fuentes de las obligaciones (4 ed.)
Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. (julio 2019). El Financiamiento del Arbitraje a través de Terceros desde una perspectiva nacional y comparada. Informativo on-line, Centro de arbitraje y medición, (10). https://bit.ly/3yrENFh
d'Ors y Pérez-Peix, A. (1977). Derecho privado romano (3a ed.). EUNSA
Pardo Valencia, F. (1969). Ética y derecho de la abogacía en Chile: legislación, jurisprudencia. Jurídica de Chile. https://bit.ly/3P83OMO
Planiol, M., y Ripert, G. (1954). Traité pratique droit civil français (Vol. 6). Librairie générale de droit et de jurisprudence.
Resolución Nº 8955. Causa Rol Nº 540-2005 (Crimen). (Corte de Apelaciones de Valdivia 9 de Agosto de 2005). https://vlex.cl id: 564114474
Resolución Nº 556013. Causa Rol Nº 7503-2013 (Corte de Apelaciones de Santiago 20 de Noviembre de 2013). https://vlex.cl id: 567325446
Romero García-Mora, G. (2020). Venta de carteras de créditos y retracto de créditos litigiosos. Tirant lo Blanch.
Rol N° 163-2008 (Corte de Apelaciones de Valparaíso 12 de junio de 2008)
Rol N° 979-2018 (Corte de Apelaciones de Santiago 12 de diciembre de 2018).
Rol N° 4691-2006 (Corte de Apelaciones de Santiago 5 de julio de 2010). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/3596/2010
Rol N° 5442-2003 (Corte de Apelaciones de Valparaíso 21 de marzo de 2005).
Silva Bascuñán, A. (2010). Cómo se efectúa la cesión de derechos litigiosos. En R. Tavolari Oliveros (Dir.). Doctrinas esenciales: Derecho Civil (Vol. 1., pp. 785-808).
Sindicato de Trabajadores de Astilleros y Maestranzas de la Armada con Soto Gacitúa Gustavo Rodolfo, Rol N° 1840-2011 (Corte de Apelaciones de Concepción 13 de enero de 2012).
Suescún Roa, F. (2020). El deber de revelar la financiación de terceros en Arbitraje Internacional: la importancia de considerar el retracto litigioso en América Latina y España. Spain arbitration review, (N° extra), 517-525.
Theoduloz, S. (2019). “Third party funding”; su relevancia e influencia actual en el mundo del arbitraje internacional. Revista de derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho. En línea), (20), 159–187. https://doi.org/10.22235/rd.vi20.1850
Verem Limitada con No se consigna, Rol N° 34-2012 (Corte de Apelaciones de Concepción 29 de marzo de 2012). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/4091/2012
Wolff Alemparte, T. (2020). Third-party funding in Chile: A regulatory proposal. Revista de derecho aplicado LLM UC, (5). https://doi.org/10.7764/rda.0.5.10754
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2022 Arturo Prado Puga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)