Dos objetivos en pugna: impedir la competencia fiscal desleal y evitar la discriminación desleal en el comercio internacional
Un análisis a partir de la normativa de Argentina y Chile
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2021-0019Palabras clave:
Evasión fiscal internacional, Libre comercio, OCDE, OMCResumen
Se analiza la posible confrontación y armonización entre dos objetivos perseguidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Organización Mundial de Comercio valiéndonos de la normativa vigente de dos países concretos. A estos efectos, confrontamos las medidas de la normativa interna de Argentina y Chile, que buscan impedir la competencia fiscal desleal según los parámetros fijados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con los preceptos de los convenios de la Organización Mundial de Comercio, que procuran evitar la discriminación desleal en el comercio internacional de servicios, a cuyo contenido adhirieron ambos países. El estudio de esta confrontación, originada en una denuncia de Panamá en contra de Argentina ante la Organización Mundial de Comercio en el año 2012, nos permitirá identificar los puntos de conflicto entre la normativa interna y convencional de los países analizados y realizar propuestas normativas para evitarlos. Si bien el trabajo se enfoca en la normativa de dos países concretos, en realidad se proponen herramientas para valorar y solucionar la situación de otros Estados ante conflictos legales similares.
Citas
Abal Caamaño, A. (2014). La planificación fiscal agresiva de las multinacionales europeas en el impuesto sobre sociedades : descripción del problema y análisis crítico a la luz de las últimas medidas de los organismos europeos (Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y en Derecho). Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España. https://bit.ly/3AxpzhQ
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios. Organización Mundial de Comercio, 1 de enero 1995. Recuperado de https://bit.ly/3lKoJIC
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Organización Mundial de Comercio, 01 de enero de 1994. Recuperado de https://bit.ly/3kv7608
Arcal, G. (2011). Breve historia de la conformación del régimen tributario. En G. Naveira de Casanova, M. A. Nieto, P. J. M. Revilla, F. H. Schafrik de Núñez y M. N. Vázquez (Coords.), Régimen tributario argentino (pp. 65-93). Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Área de Organismos Internacionales. (2020). Documentación informativa OI - La Pandemia del COVID-19 (Vol. 4, pp. 39-41, Rep. No. Q-1). Buenos Aires: Biblioteca del Congreso. Recuperado de https://bit.ly/3ECuSzd
Arriola Mairén, G. G. (2013). Manipulación de los precios de transferencia y las fuentes de financiamiento: un medio para optimizar el costo impositivo. Auctoritas prudentium, (8), 31-36. Recuperado de https://bit.ly/3gosQYh
Asorey, F. y Baumann Aubone, J. (2013). Los paraísos fiscales. En R. O. Asorey y F. García (Dirs.), Tratado de derecho internacional tributario (Vol. 1, pp. 855-883). Buenos Aires: La Ley
Asorey, R. O. (2012). Una aproximación desde el derecho comparado al proyecto de reforma tributaria colombiana 2012. En Instituto Colombiano de Derecho Tributario (Ed.), Memorias de las 36 Jornadas colombianas de derecho tributario, derecho aduanero y comercio exterior (Vol.1, pp. 121-183). Bogotá: ICDT.
Avi-Yonah, R. S. (2000). Globalization, tax competition, and the fiscal crisis of the Welfare State. Harvard law review, 113(7), 1573-1676. https://doi.org/10.2307/1342445
Caamaño Anido, M. A., & Calderón Carrero, J. M. (2002). Globalización económica y poder tributario: ¿hacia un nuevo derecho tributario? Civitas. Revista española de derecho financiero, 114, 245-288. Recuperado de https://bit.ly/3w3e66O
Cuevas Ozimica, A. (2014). Evolución del régimen de tributación a la renta en Chile y la reforma de 1984. Revista de estudios tributarios, (9), 9-48. Recuperado de https://bit.ly/3gVLOXI
Decreto N° 279. Impuesto a las Ganancias. Renta financiera. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 09 de abril de 2018. Recuperado de https://bit.ly/3Aun5B1
Decreto N° 589. Reglamentación de la Ley de Impuesto a las Ganancias. Sustitución. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 30 de mayo de 2013. Recuperado de https://bit.ly/3o06CBj
Decreto N° 649. Impuestos a las Ganancias. Texto ordenado 1997. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 06 de agosto de 1997. Recuperado de https://bit.ly/3lNrLeZ
Decreto N° 862. Reglamentación de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 09 de diciembre de 2019. Recuperado de https://bit.ly/3nULpZl
Decreto Ley N° 824. Aprueba texto que indica de la ley sobre impuesto a la renta. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 31 de diciembre de 1974. Recuperado de http://bcn.cl/2f7ce
Falcón y Tella, R., y Pulido Guerra, E. (2010). Derecho fiscal internacional. Madrid: Marcial Pons.
Hamaekers, H. (2007). Precios de transferencia, historia, evolución y perspectiva. En F. Serrano Antón (Dir.), Fiscalidad internacional (pp. 505-564). Madrid: Centro de Estudios Financieros.
Hurtado Araneda, H. (2011). Los métodos de precios de transferencia y el ingreso de Chile a la OCDE. Revista chilena de derecho, 38(3), 511-544. https://doi.org/10.4067/s0718-34372011000300005
Ley N° 3.996. Que establece un impuesto sobre las rentas. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 02 de enero de 1924. Recuperado de http://bcn.cl/2qdiy
Ley N° 11.682. Régimen sobre impuesto a los réditos. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 12 de enero 1933, Recuperado de https://bit.ly/3hsCpap
Ley N° 11.683. Procedimiento fiscal. Régimen legal. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 12 de enero de 1933. Recuperado de https://bit.ly/3zzk5BT
Ley Nº 20.628. Impuestos a las ganancias. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 29 de diciembre de 1973. Recuperado de https://bit.ly/3zpJqhD
Ley N° 20.780. Reforma tributaria que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 29 de septiembre de 2014. Recuperado de http://bcn.cl/2fa17
Ley N° 20.899. Simplifica el sistema de tributación a la renta y perfecciona otras disposiciones legales tributarias. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 08 de febrero de 2016. Recuperado de http://bcn.cl/2k1ds
Ley N° 21.210. Moderniza la legislación tributaria. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 24 de febrero de 2020. Recuperado de http://bcn.cl/2qpk2
Ley N° 24.769. Delitos tributarios. Delitos relativos a los Recursos de la Seguridad Social. Delitos. Fiscales Comunes. Disposiciones Generales Procedimientos Administrativo y Penal. Derógase la Ley 23.771. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 13 enero de 1997. Recuperado de https://bit.ly/3nQQuBX
Ley N° 25.784. Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones. Modificación. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 21 de octubre de 2003. Recuperado de https://bit.ly/39nqjdC
Ley N° 25.795. Procedimientos fiscales. Modifícase la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 17 de noviembre de 2003. Recuperado de https://bit.ly/3kpgVwl
Ley N° 26.994. Código civil y comercial de la Nación. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 7 de octubre de 2014. Recuperado de https://bit.ly/3kr0pfg
Ley Nº 27.430. Impuestos a las Ganancias. Modificación. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 29 de diciembre de 2017. Recuperado de https://bit.ly/3AukmYc
Lucas Garín, A., Tijmes-IHL, J., Salassa Boix, R., y Sommer, C. (2019). Un diálogo entre la gobernanza comercial global y las políticas ambientales y tributarias internacionales. Derecho PUCP, (83), 387-414. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201902.013
Martín López, J. (2012). Competencia fiscal perjudicial, paraísos fiscales e intercambio de información tributaria. En M. A. Ollado Yurrita & S. Moreno González (Eds.), Estudios sobre fraude fiscal e intercambio internacional de información tributaria (343-361). Barcelona: Atelier. Recuperado de https://bit.ly/3rTODMG
Organización Mundial del Comercio. (1996, Octubre 4). Japón - Impuestos sobre las bebidas alcohólicas (Informe del Órgano de Apelación No. WT/DS8/AB/R). Recuperado de https://bit.ly/2XDeoFL
Organización Mundial del Comercio. (2009, Agosto 12). China - medidas que afectan a los derechos comerciales y los servicios de distribución respecto de determinadas publicaciones y productos audiovisuales de esparcimiento (Informe del Grupo Especial N° WT/DS363/R). Recuperado de https://bit.ly/2ZdRGVz
Organización Mundial del Comercio. (2015). Entender a la OMC. Ginebra, OMC. Recuperado de https://bit.ly/2TDcBiz
Organización Mundial del Comercio. (2015, Septiembre 30). Argentina – Medidas relativas al comercio de mercancías y servicios (Informe del Grupo Especial No. WT/DS453/R). Recuperado de https://bit.ly/39peQKq
Organización Mundial del Comercio. (2016, Abril 14). Argentina – Medidas relativas al comercio de mercancías y servicios (Informe del Órgano de Apelación No. WT/DS453/AB/R). Recuperado de https://bit.ly/3u0OVlT
Pecho Trigueros, M. E. (2014). El intercambio automático de información: Hacia el nuevo estándar de transparencia fiscal internacional. Derecho PUCP, (72), 31-44. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201401.002
Peña Álvarez, F. (2001). La fiscalidad internacional desde la perspectiva de la teoría de la hacienda pública. En T. Cordón Ezquerro (Dir.), Manual de fiscalidad internacional. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, pp. 19-35.
Resolución Exenta N° 55. Actualiza listado de países contenido en la Resolución Exenta SII N° 124, de 19.12.2017. Servicio Nacional de Impuestos Internos, Santiago, Chile, 05 de julio de 2018. Recuperado de https://bit.ly/3AxbroP
Resolución Exenta Nº 124. Listado de países y jurisdicciones que se considera tienen un régimen fiscal preferencial. Análisis preliminar de cumplimiento de requisitos. Servicio Nacional de Impuestos Internos, Santiago, Chile, 19 de diciembre de 2017. Recuperado de https://bit.ly/3xorDGy
Rubio Guerrero, J. J. (2001). Los principios básicos de la fiscalidad internacional y la doble imposición. En T. Cordón Ezquerro (Dir.), Manual de fiscalidad internacional. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, pp. 37-65.
Ruiz Euler, N. D. (2012). El trato nacional y la nación más favorecida en el acuerdo general sobre el comercio de servicios de la Organización Mundial del Comercio. Revista de derecho económico internacional, 2(1), 5-59. Recuperado de https://bit.ly/3w2EY6Z
Salassa Boix, R. R. (2014). El beneficiario efectivo en la normativa convencional Argentina. Una especial mención al convenio de doble imposición firmado entre Argentina y España en 2013. Quincena Fiscal, (15-16), 151-164.
Salassa Boix, R. R. (2014b). El Tratamiento de los beneficios empresariales según el modelo de convenio OCDE 2010 y su repercusión para la red chilena de convenios de doble imposición. Revista de derecho (Coquimbo), 21(1), 253-278. https://doi.org/10.4067/s0718-97532014000100008
Servicio de Impuestos Internos. (s.f.). Convenios Tributarios Internacionales/ International Tax Convention. Recuperado de https://bit.ly/3Ax1DLB
Vallejo Chamorro, J. M. (2005). La competencia fiscal perniciosa en el seno de la OCDE y la Unión Europea. ICE, Revista de economía, 1(825), 147-160. Recuperado de https://bit.ly/3qK8m0R
Weiner, J. M., & Ault, H. J. (1998). The OECD’s report on harmful tax competition. National tax journal, 51(3), 601-608. Recuperado de https://bit.ly/3hdQYhE
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Rodolfo Salassa Boix

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)