Razonamiento probatorio sobre la admisibilidad de la prueba pericial en responsabilidad médica
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-3944Palabras clave:
valoración de la prueba, carga de la prueba, responsabilidad civil, responsabilidad profesionalResumen
Se analiza el rol de la prueba pericial en los casos de responsabilidad civil del médico y los criterios que deben tenerse en cuenta para su admisibilidad en un sistema de libertad de prueba y valoración racional. Con el fin de asegurar que la prueba pericial aporte al esclarecimiento de los hechos se estudia el papel de la misma en la doctrina y jurisprudencia chilena, con aplicación a la responsabilidad civil médica, así como, la incidencia de la opinión experta en la constatación de la culpa y la causalidad; posteriormente se desarrolla el argumento que identifica a la prueba pericial con un carácter testimonial; para inmediatamente, analizar los criterios de admisibilidad de la prueba pericial, el razonamiento probatorio aplicable a cada uno y el rol de la carga de la prueba, todo ello en el ámbito de la responsabilidad civil del médico; finalmente, se explica la necesidad de realizar un escrutinio exhaustivo sobre la calidad epistémica de la prueba pericial en fase de admisibilidad en materia de responsabilidad civil del médico, estableciendo como límite para la exclusión el contenido del derecho a la prueba.
Citas
Accatino, D. (2019). Teoría de la prueba: ¿somos todos racionalistas ahora? Revus, (39), 85-102. https://doi.org/10.4000/revus.5559
Acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de Antonio Alfonso Ramos Vera respecto del artículo 1º de la Ley Nº 19.989, en los autos sobre recurso de protección interpuesto en contra de la Tesorería General de la República. Rol N° 1411-09 (Tribunal Constitucional de Chile 07 de septiembre de 2010). https://bit.ly/3PZXqrE
Aguirrezabal Grünstein, M. (2012). Algunos aspectos relevantes de la prueba pericial en el proceso civil. Revista de derecho (Coquimbo), 19(1), 335-351. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532012000100010
Alejandra Sánchez Jiménez con Santiago Ibáñez Langlois, Rol N° 11078-2014 (Corte Suprema de Chile 17 de junio de 2015). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/3404/2015
Alessandri Rodríguez, A. (2005). De la responsabilidad extracontractual en el Derecho Civil Chileno. Jurídica de Chile.
Alessandri Rodríguez, A., Somarriva Undurraga, M., Vodanovic Haklicka, A. (1998). Tratado de Derecho Civil (7a ed., Vol. 1). Jurídica de Chile.
Alfonso Fuentealba Durán con Servicio de Salud de Talcahuano, Rol N°21599-2017 (Corte Suprema de Chile 27 de febrero de 2018). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/943/2018
Angelina Pereira Castro con Clínica Santa María S.A. y otro, Rol N° 14229-2017 (Corte Suprema de Chile 18 de diciembre de 2018). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/6994/2018
Barcia Lehmann, R. (2014). Algunas críticas al derecho común y especialmente a la regulación de las incapacidades respecto del adulto mayor en el ordenamiento jurídico chileno. Revista chilena de derecho privado, (23), 57-86. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722014000200002
Barros Bourie, E. (2020). Tratado de responsabilidad extracontractual (2a ed., Vol. 2). Jurídica de Chile.
Beecher-Monas, E. (2007). Evaluating scientific evidence: An interdisciplinary framework for intellectual due process. Oxford University.
Bolam v Friern Hospital Management Committee, [1957] 1 WLR 582 (High Court Queen's Bench Division 26 de febrero de 1957). https://bit.ly/3br0oGy
Bolitho v. City and Hackney Health Authority ,[1998] AC 232 (House of Lords 13 de noviembre de 1997). https://bit.ly/3OY5TKw
Bordalí Salamanca, A. (2016). Nuevas herramientas probatorias en el proceso civil chileno: análisis en un contexto de facilidad probatoria. Revista de derecho (Coquimbo), 23(1), 173-198. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532016000100008
Bravo-Hurtado, P. (2013). Derrotabilidad de la carga de la prueba en la responsabilidad contractual: hacia la facilidad probatoria en Chile. Revista chilena de derecho privado, (2), 13-46. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722013000200002
Brazier, M. y Miola, J. (2000). Bye Bye Bolam: a medical litigation revolution? Medical law review, 8(1), 85-114. https://doi.org/10.1093/medlaw/8.1.85
Cárdenas Villarreal, H. y Moreno Molinet, J. (2011). Responsabilidad Médica. Estándares Jurisprudenciales de la falta de servicio. Thomson Reuters. https://bit.ly/3SjsZhF
Cárdenas Villarreal, H. (2008). La cobertura dogmática de la recepción jurisprudencial de la distinción obligaciones de medios/obligaciones de resultado. Cuadernos de análisis jurídico, (6), 45-85. https://bit.ly/3Bw6XSV
Cecilia Salgado Baza con Nelson Vidal Carvajal, Rol N° 4160-2015 (Corte Suprema de Chile 15 de julio de 2015). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/4063/2015
Cerna Gajardo Jorge con Universidad del Desarrollo, Rol N° 318-2013 (Corte de Apelaciones de Concepción 11 de febrero de 2015). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/779/2015
Código Civil. Decreto con Fuerza Ley N° 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Código Civil; de la Ley Nº 4.808, sobre Registro Civil, de la Ley Nº 17.344, que autoriza cambio de nombres y apellidos, de la Ley Nº 16.618, Ley de menores, de la Ley Nº 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, y de la Ley Nº16.271, de impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de mayo de 2000. https://bcn.cl/2f8ub
Código de Procedimiento Civil. Ley N° 1552. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de agosto de 1902. http://bcn.cl/2f6oc
Coloma Correa, R. (2017). Conceptos y razonamientos probatorios. Revista de derecho (Valdivia), 30(2), 31-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502017000200002
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Organización de los Estados Americanos, San José, Costa Rica, 18 de julio de 1978. Recuperado de https://bit.ly/3ogz53i
Damaška, M. (2000). Las caras de la justicia y el poder del Estado. Jurídica de Chile.
Daisa Olivares Monardez y otro con Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile, Rol N° 65398-2016 (Corte Suprema de Chile 27 de abril de 2017). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/2415/2017
Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 509 U.S. 579 (The Supreme Court of the United States of America 28 de junio de 1993). https://bit.ly/3Q1zwvN
Duce Julio, M. (2018). Prueba pericial y su impacto en los errores del sistema de justicia penal: antecedentes comparados y locales para iniciar el debate. Ius et praxis, 24(2), 223-262. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122018000200223
Duce Julio, M. (2020). La prueba pericial. Didot.
Eliana Alvarado Cavero con Hospital Clínico de Magallanes, Rol N° 35764-2017 (Corte Suprema de Chile 08 de marzo de 2018). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/1138/2018
Eulalia Campos Jiménez con Servicio de Salud del Maule, Rol N° 38151-2016 (Corte Suprema de Chile 25 de abril de 2017). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/2438/2017
Evelyn Araya Castro con Nelson Vidal Carvajal, Rol N° 7402-2016 (Corte Suprema de Chile 09 de junio de 2016). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/3808/2016
Federal Court. (2020). Federal rules of evidence. 2021 edition. With internal cross-references. Michigan Legal. https://bit.ly/3oWrcl2
Fernando Serce Medina y otra con Servicio de Salud de O’Higgins y otros, Rol N° 89635-2016 (Corte Suprema de Chile 29 de diciembre de 2017). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/8227/2017
Ferrer Beltrán, J. (2003). Derecho a la prueba y racionalidad de las decisiones judiciales. Jueces para la democracia, (47), 27-34. https://bit.ly/3JwaDGk
Ferrer Beltrán, J. (2007). Valoración racional de la prueba. Marcial Pons.
Ferrer Beltrán, J. (2010). La prueba y la decisión judicial. Universidad de Medellín.
Ferrer Beltrán, J. (2017a). El control de la valoración de la prueba en segunda instancia. Revus, (33), 107-126. https://doi.org/10.4000/revus.4016
Ferrer Beltrán, J. (2017b). La prueba es libertad, pero no tanto: una teoría de la prueba cuasi-Benthamiana. Revista jurídica Mario Alario D’Filippo, 9(18), 150-169. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.9-num.18-2017-2059
Ferrer Beltrán, J. (2019). La carga dinámica de la prueba. Entre la confusión y lo innecesario. En J. Nieva Fenoll, J. Ferrer Beltrán y L.J. Giannini, Contra la carga de la prueba (pp. 53-88) Marcial Pons.
Finn, M. (2015). Aspectos fundamentales de la responsabilidad civil alemana en el ámbito de la cirugía estética. Revista chilena de derecho privado, (25), 55-75. https://doi.org/h6x3
Galán Cortés, J. C. (2020). Responsabilidad civil médica (6a ed.). Thomson-Civitas.
Gallardo Plaza, Kitti del Carmen contra López Pérez, Néstor, Rol N° 7504-2008 (Corte Suprema de Chile 11 de mayo de 2010). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/2604/2010
Gascón Abellán, M. (2007). Validez y valor de las pruebas científicas: la prueba del ADN. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, (15). https://bit.ly/2QYLWJN
Gascón Abellán, M. (2010). Prueba científica: mitos y paradigmas. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 81-103. https://doi.org/10.30827/acfs.v44i0.500
Gastón Alamos Cifuentes y otros con Corporación Iglesia Adventista del Séptimo, Rol N° 1433-2012 (Corte de Apelaciones de Concepción 12 de abril de 2013). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/784/2013
General Electric Co. v. Joiner, 522 U.S. 136 (The Supreme Court of the United States of America 15 de diciembre de 1997). https://bit.ly/3OTUjjv
Giannini, L. J. (2019). Revisitando la doctrina de la “carga dinámica de la prueba”. Aportes para esclarecer sus principales problemas conceptuales En J. Nieva Fenoll, J. Ferrer Beltrán y L.J. Giannini, Contra la carga de la prueba (pp. 89-109). Marcial Pons.
Gozaíni, O. A. (2012). La prueba científica no es prueba pericial. Derecho & Sociedad, (38), 169-175. https://bit.ly/3zP7dem
Haack, S. (2014). Evidence matters. Cambridge University. https://doi.org/h6zk
Héctor Letelier Vásquez con Servicio de Salud del Maule, Rol N° 16002-2016 (Corte Suprema de Chile 2 de agosto de 2016). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/5434/2016
Hunter Ampuero, I. (2020). Rol del juez. Prueba y proceso. DER.
Jacqueline González Cantillana y otros con Sociedad Clínica del Maule y otro, Rol N. 3385-2018 (Corte Suprema de Chile 12 de junio de 2018). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/2770/2018
Jasna Cortes Villarroel con César Vera Medrano y otros, Rol N° 7113-2017 (Corte Suprema de Chile 11 de enero de 2018). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/209/2018
Joaquín Pérez Pizarro y otro con Fisco de Chile, Rol N° 2239-2019 (Corte Suprema de Chile 25 de mayo de 2020). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/30904/2020
Juan Sarabia Tolosa y otros con Servicio de Salud de Iquique y otros, Rol N° 9481-2016 (Corte Suprema de Chile 22 de septiembre de 2016). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/6614/2016
Juan Vasseur Aguirre con Servicio de Salud, Rol N° 21448-2014 (Corte Suprema de Chile 23 de octubre de 2014). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/7774/2014
Katherine Gajardo Orellana con Patricio Stevens Moya, Rol N° 21373-2015 (Corte Suprema de Chile 10 de marzo de 2016). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/1655/2016
Kumho Tire Co. v. Carmichael, 526 U.S. 137 (The Supreme Court of the United States of America 23 de marzo de 1999). https://bit.ly/3Q37DDG
Larroucau Torres, J. (2012). Hacia un estándar de prueba civil, Revista chilena de derecho, 39(3), 783-808. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372012000300008
Larroucau Torres, J. (2014). ¿Cómo se prueba la responsabilidad civil médica en la justicia chilena? Revista de derecho (Valdivia), 27(2), 43-79. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502014000200003
Laudan, L. (2005). Por qué un estándar de prueba subjetivo y ambiguo no es un estándar. Doxa (Alicante. Internet), (28), 95-113. https://doi.org/10.14198/DOXA2005.28.08
Lathrop Gómez, F. (2019). Discapacidad Intelectual: análisis crítico de la interdicción por demencia en Chile. Revista de derecho (Valdivia), 32(1), 117-137. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502019000100117
Leal Labrín Jorge Arnaldo con Servicio de Salud Metropolitano, Rol N° 7108-2017 (Corte Suprema de Chile 24 de abril de 2019). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/2264/2019
Lucy Treizman Sacks y otros con Erazo Reyes Rodrigo y otra, Rol N° 5883-2012 (Corte Suprema de Chile 05 de junio de 2013). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/1219/2013
Margarita Ibarra Gutiérrez con Mauricio Silva Valdivia, Rol N° 11588-2018 (Corte Suprema de Chile 14 de noviembre de 2019). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/6532/2019
María Toledo Altamirano con Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, Rol N° 20625-2018 (Corte Suprema de Chile 11 de noviembre de 2019). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/6485/2019
Nieva Fenoll, J. (2019). La carga de la prueba. Una reliquia histórica que debiera ser abolida. En J. Nieva Fenoll, J. Ferrer Beltrán y L.J. Giannini, Contra la carga de la prueba (pp. 23-52). Marcial Pons.
Ovalle Favela, J. (1974). Teoría general de la prueba. Revista de la Facultad de Derecho de México, (93/94), 273-302. https://bit.ly/2HZy3Ek
Paillás Peña, E. (2004). Responsabilidad médica (5a ed.). Lexis Nexis.
Palomo Vélez, D. (2013). Las cargas probatorias dinámicas: ¿es indispensable darse toda esta vuelta? Ius et praxis, 19(2), 447-466. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122013000200015
de Paula Ramos, V. (2019). La prueba testifical: del subjetivismo al objetivismo, del aislamiento científico al diálogo con la psicología y la epistemología. Marcial Pons.
Patricio Véjar Araya con Fundación Médica San Cristóbal y otra, Rol N° 32306-2014 (Corte Suprema de Chile 07 de octubre de 2015). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/6012/2015
Peñailillo Arévalo, D. (2003). Las obligaciones. Teoría general y clasificaciones. La resolución por incumplimiento. Jurídica de Chile.
Peyrano, J. W. (2007). Sobre la prueba científica. Ius et veritas, (35), 108-113. https://bit.ly/3Qg3USO
Pizarro Wilson, C. (2017). La responsabilidad civil médica. Thomson Reuters.
Proyecto de Ley de nuevo Código Procesal Civil. Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Santiago, Chile, 12 de marzo de 2012. https://bit.ly/3zTK4rl
Reyes Pinto, Hernán con Pontificia Universidad Católica de Chile y otro, Rol N° 4904-2012 (Corte Suprema de Chile 29 de enero de 2013). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/221/2013
Ricardo Vega Vergara con Clínica San Antonio y otro, Rol N° 95139-2016 (Corte Suprema de Chile 22 de junio de 2017). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/4067/2017
Ríos Erazo, I. J. y Silva Goñi, R. P. (2014). Responsabilidad civil por pérdida de la oportunidad. Jurídica de Chile.
Rolando Unda Muñoz y otra con Clínica del Maule S.A. y otro, Rol N° 10438-2013 (Corte Suprema de Chile de 17 de julio de 2014). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/4722/2014
Ruiz con Servicio de Salud Magallanes, Rol N° 168-2019 (Corte de Apelaciones de Punta Arenas 09 de abril de 2020). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/22929/2020
Saavedra con Hospital de Curicó, Rol N° 614-2019 (Corte de Apelaciones de Talca 10 de noviembre de 2020). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/129866/2020
San Martín Neira, L. C. y Larroucau Torres, J. (2021). El razonamiento probatorio para el análisis de la causalidad en la responsabilidad civil: estudio de la jurisprudencia chilena. Revista de derecho privado, (40), 329-359. https://doi.org/10.18601/01234366.n40.12
Santos Morón, M. J. (2018). La responsabilidad médica (en particular en la medicina voluntaria): una relectura desde el punto de vista contractual. InDret, (1), 1-57. https://bit.ly/3zORUm3
Sidaway v. Board of Governors of the Bethlem Royal Hospital and the Maudsley Hospital and others respondents, [1985] AC 871 (House of Lords 21 de febrero de 1985). https://bit.ly/3Jvr0CL
Sociedad Inmobiliaria y Agrícola Cisternas e Hijos Ltda. con Fisco de Chile, Rol N° 3814-2013 (Corte Suprema de Chile 31 de julio de 2014). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/5044/2014
Tapia Rodríguez, M. (2003). Responsabilidad civil médica: riesgo terapéutico, perjuicio de nacer y otros problemas actuales. Revista de derecho (Valdivia), 15(2), 75-111. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502003000200004
Tapia Rodríguez, M. (2012). Pérdida de una oportunidad: ¿un perjuicio indemnizable en Chile?. En F. Elorriaga de Bonis (Coords.), Estudios de Derecho Civil (Vol 7). Legal Publishing.
Taruffo, M. (2005). Conocimiento científico y estándares de prueba judicial. Boletín mexicano de derecho comparado, 38(114), 1285-1312. https://bit.ly/3oNS3zE
Taruffo, M. (2006). El proceso civil de “civil law”: aspectos fundamentales. Ius et praxis, 12(1), 69-94. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122006000100004
Taruffo, M. (21 de junio de 2007). Consideraciones sobre prueba y motivación [Ponencia]. 9o Seminario sobre derecho y jurisprudencia, organizado por la Fundación Coloquio Jurídico Europeo, del Colegio de Registradores de España. https://bit.ly/3QwZWpe
Taruffo, M. (2012). Consideraciones sobre la prueba y la motivación de la sentencia civil. Metropolitana.
Taruffo, M. (2019). Casi una introducción. En J. Nieva Fenoll, J. Ferrer Beltrán y L.J. Giannini, Contra la carga de la prueba (pp. 11-22). Marcial Pons.
Turner Saelzer, S. y Varas Braun, J. (2021). Adolescentes en Chile: propuesta de armonización de su condición de relativamente incapaces con el reconocimiento de su autonomía progresiva. Revista de Derecho Privado (En línea), (40), 149-171. https://doi.org/10.18601/01234366.n40.06
Twining, W. (2006). Rethinking evidence (2a ed.). Cambridge University. https://doi.org/bgkpnr
Vázquez-Rojas, C. (2014). Sobre la cientificidad de la prueba científica en el proceso judicial. Anuario de psicología jurídica, 24(1), 65-73. https://doi.org/10.1016/j.apj.2014.09.001
Vázquez-Rojas, C. (2015). De la prueba científica a la prueba pericial. Marcial Pons.
Vázquez-Rojas, C. (2019). La prueba pericial en el razonamiento probatorio. Zela.
Vidal Heuisler Jaime Patricio y otros con Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Rol N° 7215-2014 (Corte Suprema de Chile 19 de enero de 2015). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/2258/2015
Vidal Olivares, Á. (2018). Responsabilidad civil médica. DER.
Yazmin Franzinetti Cabrera con Hospital Clínico de la Fuerza Aérea, Rol N°29094-2019 (Corte Suprema 01 de junio de 2020). https://westlawchile.cl id: CL/JUR/164134/2020
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2022 Edison Ramiro Calahorrano Latorre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)