La teoría de la declaración de voluntad en el negocio jurídico:
su aplicación al emplazamiento de las partes en el proceso civil
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2021-0006Palabras clave:
Voluntad tácita, Contestación de la demanda, Rebeldía, Silencio administrativoResumen
La declaración de voluntad en la contestación de la demanda ha sido entendida, erróneamente, como una declaración tácita o presunta de voluntad por la doctrina y la jurisprudencia. El presente artículo trata sobre los principales elementos para una correcta conceptualización de la aplicación de la teoría del acto jurídico al proceso y, por otra parte, de los desafíos que estos conceptos imponen en miras a la Reforma Procesal Civil.
Citas
Albaladejo García, M. (2001). Derecho civil. Introducción y parte general (15a ed., Vol. 1). Barcelona: Bosch Editor.
Albornoz Robertson Juan con Zuber Medina Carlos, Rol N° 5817-2011 (Corte Suprema 14 de marzo de 2012). Recuperado de https://bit.ly/39xkawc
Alessandri Rodríguez, A., y Somarriva Undurraga, M. (2011). Tratado de derecho civil: partes preliminar y general (Vol. 2). Santiago: Jurídica de Chile.
Ayala González Patricia Fernanda con Sociedad Educacional e Inmobiliaria San José Ltda., Rol N° 15330-2013 (Corte Suprema 26 de junio de 2014). Recuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/3867/2014
Baraona González, J. (2014) La regulación contenida en la Ley 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores y las reglas del Código civil y comercial sobre contratos: un marco comparativo. Revista chilena de derecho, 41(2). 381-408. doi: 10.4067/S0718-34372014000200002
Barcia Lehmann, R. (2007). Del acto jurídico (Vol. 1, Lecciones de derecho civil chileno). Santiago: Jurídica de Chile.
Banco Santander Chile/Codorniu Castro Rodrigo-Gradicom Chile S A, Rol N° 13789-2016 (Corte de Suprema 31 de marzo de 2016). Recuperado de https://bit.ly/3j3F1KJ
Barona Vilar, S. (2015). Los actos procesales. En J. Montero Aroca, J. Gómez Colomer, y S. Barona Vilar (Autores), Derecho jurisdiccional. Parte general (23a ed., Vol. 1, pp. 314-354). Valencia: Tirant lo Blanch.
Benavente Gorroño, D. (1984). Derecho procesal: juicio ordinario y recursos procesales. Santiago: Jurídica de Chile.
Betti, E. (2000). Teoría general del negocio jurídico (A. Martín Pérez, Trad.). Granada: Comares.
Cappelletti, M. (1972). La oralidad y las pruebas en el proceso civil (S. Sentís Melendo, Trad.). Buenos Aires: Jurídicas Europa-América.
Carnelutti, F. (1973). Instituciones del proceso civil. (Vol. 1) (S. Sentís Melendo, Trad.). Buenos Aires: Jurídicas Europa-América.
Carrasco Poblete, J. (2010). La rebeldía en los procesos civil y laboral: análisis de la rebeldía en los procedimientos ordinario, sumario, ejecutivo y laboral. Santiago: Thomson Reuters.
Carretta Muñoz, F. (2008). Deberes procesales de las partes en el proceso civil chileno: referencia a la buena fe procesal y al deber de coherencia. Revista de derecho (Valdivia), 21(1), 101-127. doi:10.4067/s0718-09502008000100005
Casarino Viterbo, M. (2000). Derecho procesal civil (5a ed., Vol. 4, Manual de derecho procesal). Santiago: Jurídica de Chile.
Código Civil. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de mayo de 2000. Recuperado de http://bcn.cl/1uqm8
Colombo Campbell, J. (2014). Los actos procesales (Vol. 1). Santiago: Jurídica de Chile.
Court Murasso, E. (2009). Curso de derecho civil: teoría general del acto jurídico. Santiago: Legal Publishing.
Chiovenda, G. (1977). Principios de derecho procesal civil (Vol. 2). Madrid: Reus.
De Castro y Bravo, F. (1997). El negocio jurídico. Madrid: Civitas.
Delgado Castro, J. (2014). La inversión de los efectos del silencio en la reforma procesal civil: quien calla sí otorga. Revista de derecho (Valparaíso), (42), 497-522. doi: 10.4067/s0718-68512014000100015
Díez-Picazo, L. (2007). Fundamentos de derecho civil patrimonial (6a ed., Vol. 1). Pamplona: Thomson Civitas.
Domínguez Águila, R. (2012). Teoría general del negocio jurídico (2a ed.). Santiago: Jurídica de Chile.
Ducci Claro, C. (2015). Derecho civil: parte general (4a ed.). Santiago: Jurídica de Chile.
Ducci Claro, C. (2006). Interpretación jurídica. Santiago: Jurídica de Chile.
Enneccerus, L. (1981). Tratado de derecho civil: parte general (3a ed., Vol. 1) (H. C. Nipperdey, Rev..; J. Alguer y B. Pérez González, Trads.). Barcelona: Bosch Editor.
Fernández Toledo, R. (2017). La admisión tácita de los hechos por no contestación de la demanda en el proceso laboral. Revista chilena de derecho privado, (28), 91-136. doi:10.4067/s0718-80722017000100091
Ferrari, F. (2000). La Formación del Contrato. En F. Galgano (Ed.) & J. A. Fernández Campos y R. Verdera Server (Trads.), Atlas de derecho privado comparado (pp. 129-170). Madrid: Fundación Cultural del Notariado.
Figueroa Yáñez, G. (2012). Curso de derecho civil (2a ed., Vol. 2). Santiago: Jurídica de Chile.
Flume, W. (1998). El negocio jurídico (Vol. 2, Parte general del derecho civil) (J. M. Miquel González y E. M. Gómez Calle, Trads.). Madrid: Fundación Cultural del Notariado.
Galgano, F. (1992). El negocio jurídico (F. Blasco Gascó y L. Prats Albentos, Trads.). Valencia: Tirant lo Blanch.
Gete-Alonso y Calera, M. (2000). Teoría general del contrato. En L. Puig i Ferriol, M. Gete-Alonso y Calera, J. Gil Rodríguez, y J. J. Hualde Sánchez (Autores), Manual de derecho civil (3a ed., Vol. 2, pp. 527-616). Madrid: Marcial Pons.
Goldschmidt, J. (2001). Principios generales del proceso. México: Jurídica Universitaria.
Goldschmidt, J. (1936). Derecho procesal civil. Barcelona: Labor.
I. Municipalidad de Maipú/López, Rol N° 79188-2016 (Corte Suprema 12 de enero de 2017). Recuperado de https://bit.ly/2MGM1RB
Lacruz Berdejo, J. L., Sancho Rebullidad, F. D., Luna Serrano, A., Delgado Echeverría, J., Rivero Hernández, F., y Rams Albesa, J. (2000). Derecho de obligaciones (2a ed., Vol. 1, Elementos de derecho civil; 2). Madrid: Dykinson.
León Hurtado, A. (1991). La voluntad y la capacidad en los actos jurídicos (4a ed.). Santiago: Jurídica de Chile.
Luciano Jirón Huanca y otra con Eduardo Gaspar Cáceres y otros, Rol N° 22191-2016 (Corte Suprema 31 de mayo de 2016). Recuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/3590/2016
Ley N° 1.552. Código de procedimiento civil. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de agosto de 1902. Recuperado de http://bcn.cl/2f6oc
Ley N° 19.496. Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 07 de marzo de 1997. Recuperado de http://bcn.cl/2f7cb
Micheli, G. (1989) La carga de la prueba (S. Sentís Melendo, Trad.). Bogotá: Temis.
Montero Aroca, J., Gómez Colomer, J., Barona Vilar, S., y Calderón Cuadrado, M. P. (2013), Derecho jurisdiccional. Proceso civil (21a ed., Vol. 24). Valencia: Tirant lo Blanch.
Morales Moreno, A. (2006). La modernización del derecho de obligaciones. Cizur Menor: Aranzadi.
Muñoz Sabaté, L. (1993). Técnica probatoria. Barcelona: Praxis.
Nieva Fenoll, J. (2014). Introducción (Vol. 1, Derecho procesal civil). Madrid: Marcial Pons.
Nieva Fenoll, J. (2018). La carga de la prueba: una reliquia histórica que debiera ser abolida. Revista ítalo-española de Derecho Procesal, 1, 129-145. Recuperado de https://bit.ly/39rRCo1
Orellana Torres, F., y Pérez Ragone, A. (2007). Radiografía de la rebeldía en el proceso civil: tópicos hacia una adecuada regulación en la nueva justicia civil. Ius et praxis, 13(2), 13-44. doi: 10.4067/s0718-00122007000200002
Pinochet Olave, R. (2014). La voluntad y el silencio en los contratos de adhesión. El que calla no otorga: una revisión a propósito de la sentencia de la Excma. Corte Suprema de 24 de abril de 2013 recaída en el caso Sernac con Censosud. En S. Turner Saelzer y J. A. Varas Braun (Coords.), Estudios de derecho civil (Vol. 9, pp. 427-462). Santiago: Thomson Reuters.
Proyecto de Ley. Establece el nuevo Código Procesal Civil. Cámara de Diputados, Boletín 8197-07, Valparaíso, Chile, 07 de mayo de 2014. Recuperado de https://bit.ly/3r8gjvt
Puig Brutau, J. (1997). Derecho de obligaciones: contratos y cuasicontratos (Vol. 2, Compendio de Derecho Civil; 2). Barcelona: Bosch Editor.
Rodríguez Papic, I. (2016). Procedimiento civil: juicio ordinario de mayor cuantía (7a ed.) (C. Maturana Miquel, Rev.). Santiago: Jurídica de Chile.
Romero Seguel, A. (2015). Los presupuestos procesales relativos al procedimiento (Vol. 3, Curso de derecho procesal civil). Santiago: Thomson Reuters.
Sentís Melendo, S. (1967). Estudios de derecho procesal. Buenos Aires: Jurídicas Europa-América.
Serra Domínguez, M. (2008). Jurisdicción, acción y proceso. Barcelona: Atelier.
Tomás, G. (2003). Fuentes jurídicas del principio qui tacet, consentire videtur. Realidad jurídica versus difusión social. Revue Internationale des droits de l’Antiquité, 50, 383-399. Recuperado de https://bit.ly/2L32ijy
Vial del Río, V. (2003). Teoría general del acto jurídico (5a ed.). Santiago: Jurídica de Chile.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Ruperto Pinochet Olave, Jordi Delgado Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)