Tratamiento del falso testimonio en las Leyes del Toro
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2237Resumen
Nos proponemos en las líneas que siguen formular algunos comentarios sobre la regulación del delito de falso testimonio en una ley castellana de la Edad Moderna, como son las llamadas Leyes de Toro, conjunto de 83 leyes dictadas por la Corona Castellana, en el año 1505, al momento de jurar como nueva soberana de ese reino, doña Juana, apodada "la loca". Estas leyes de Toro, llamadas así porque se dictaron en la localidad de Toro, perteneciente al reino de Castilla, responden a un propósito de más largo alcance. En efecto, al despuntar el siglo XVI, la Corona de Castilla sufre las transformaciones que son consecuencia de la aparición del Estado moderno, ente que ahora encarna la organización del poder en los países de Occidente ; en el caso concreto, obra de los Reyes Católicos, lo que se traduce, entre otros aspectos, en un crecimiento del aparato administrativo y de las funciones tradicionales que hasta ese momento cumplía el Estado. Este fenómeno lleva aparejado un aumento de la legislación, aún mayor que el que se venía desarrollando desde la época de Alfonso X (fines del siglo XIII).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 1999 Christian Rodríguez Villalobos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)