La filosofía jurídica de Millas:
naturaleza y fines del Derecho
Palabras clave:
Millas, Filosofía jurídica, Axiología jurídicaResumen
El trabajo que a continuación presentamos se refiere en términos generales al pensamiento jurídico de Jorge Millas. Se explica la teoría filosófica de Millas en relación con su teoría del derecho y, muy especialmente, su concepción de las relaciones entre derecho y moral. Finalmente se incursiona en su teoría axiológica del derecho y se muestran los méritos, alcances y límites de su pensamiento jurídico in genere.
Citas
ALEXY, Robert (2005). La institucionalización de la justicia. Edición y traducción de Seoane, José Antonio; Sodero, Eduardo Roberto y Rodríguez, Pablo. Granada: Editorial Comares.
COSSIO, Carlos (1944). La teoría egológica del derecho y el concepto jurídico de libertad. Buenos Aires: Editorial Losada.
COSSIO, Carlos (1954). Teoría de la verdad jurídica. Buenos Aires: Editorial Losada.
FREGE, Gotlob (1972). Lógica y Semántica. Traducción de Gómez-Lobo, Alfonso. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
HUSSERL, Edmund (1929). Investigaciones Lógicas. Vol. I. "Prolegómenos a la lógica pura". Traducción de García Morente, Manuel y Gaos, José (original de 1900). Madrid: Alianza Editorial.
HÜBNER GALLO, Jorge (1951). Introducción a la teoría de la norma jurídica. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
KANT, Immanuel (2006). Critica de la razón pura. Traducción de Ribas, Pedro. México D.F.: Editorial Taurus.
KELSEN, Hans (1994,). Teoría Pura del Derecho. Traducción de Nilve, Moisés. Buenos Aires: Editorial EUDEBA.
KELSEN, Hans (1955) Teoría General del Derecho y del Estado. México D.F: Editorial Universidad Nacional Autónoma de México.
MILLAS, Jorge (2011). Filosofía del Derecho. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, VI, 2.
MILLAS, Jorge (1956) en "Sobre los fundamentos reales del orden lógico-formal del derecho". Revista de Filosofia. Sumario del N° 3. Universidad de Chile;
MILLAS, Jorge (1982) "Los determinantes epistemológicos de la teoría pura del derecho". Teoría pura del derecho. Jornadas académicas. Valparaíso: Editorial Edeval.
COSSIO, Carlos (1944). La teoría egológica del derecho y el concepto jurídico de libertad. Buenos Aires: Editorial Losada.
COSSIO, Carlos (1954). Teoría de la verdad jurídica. Buenos Aires: Editorial Losada.
FREGE, Gotlob (1972). Lógica y Semántica. Traducción de Gómez-Lobo, Alfonso. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
HUSSERL, Edmund (1929). Investigaciones Lógicas. Vol. I. "Prolegómenos a la lógica pura". Traducción de García Morente, Manuel y Gaos, José (original de 1900). Madrid: Alianza Editorial.
HÜBNER GALLO, Jorge (1951). Introducción a la teoría de la norma jurídica. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
KANT, Immanuel (2006). Critica de la razón pura. Traducción de Ribas, Pedro. México D.F.: Editorial Taurus.
KELSEN, Hans (1994,). Teoría Pura del Derecho. Traducción de Nilve, Moisés. Buenos Aires: Editorial EUDEBA.
KELSEN, Hans (1955) Teoría General del Derecho y del Estado. México D.F: Editorial Universidad Nacional Autónoma de México.
MILLAS, Jorge (2011). Filosofía del Derecho. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, VI, 2.
MILLAS, Jorge (1956) en "Sobre los fundamentos reales del orden lógico-formal del derecho". Revista de Filosofia. Sumario del N° 3. Universidad de Chile;
MILLAS, Jorge (1982) "Los determinantes epistemológicos de la teoría pura del derecho". Teoría pura del derecho. Jornadas académicas. Valparaíso: Editorial Edeval.
Publicado
2015-04-10
Cómo citar
Cofre Lagos, J. O. (2015). La filosofía jurídica de Millas:: naturaleza y fines del Derecho. Revista De Derecho (Coquimbo. En línea), 19(1), 21-37. Recuperado a partir de https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/2007
Número
Sección
Estudios
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)