La caución como requisito para conceder una medida cautelar
su no exigibilidad en materia contenciosa administrativa
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2021-00014Palabras clave:
Tutela judicial efectiva, Tutela cautelar, Litigación administrativaResumen
Se examina el derecho fundamental a la tutela judicial y la exigencia de que ésta sea efectiva. Esencial en ello será contar con herramientas cautelares necesarias y adecuadas que permitan que los derechos e intereses de las personas resulten plenamente satisfechos en el proceso judicial. Se abordan en el trabajo las principales limitaciones para que las personas cuenten con herramientas cautelares en el contencioso administrativo, al serle aplicable a éste supletoriamente la legislación procesal civil. Especial consideración se realiza sobre la exigencia de una caución al solicitarse una medida cautelar de suspensión del acto administrativo.
Citas
Arnold, R., Martínez Estay, J. I. y Zúñiga Urbina, F. (2012). El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Estudios constitucionales, 10(1), 65-116. https://doi.org/10.4067/S0718-52002012000100003
Bordalí Salamanca, A. (2002). Temas de derecho procesal constitucional. Santiago: Fallos del Mes.
Bordalí Salamanca, A. (2011a). Análisis crítico de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre el derecho a la tutela judicial. Revista chilena de derecho, 38(2), 311-337. https://doi.org/10.4067/S0718-34372011000200006
Bordalí Salamanca, A. (2011). La acción penal y la víctima en el Derecho chileno. Revista de derecho (Valparaíso), (37), 513–545. https://doi.org/10.4067/S0718-68512011000200013
Bordalí Salamanca, A. (2016). Derecho Jurisdiccional. Valdivia: Derecho Austral.
Bordalí Salamanca, A. y Ferrada Bórquez, J. C. (2009). Estudios de justicia administrativa. Santiago: Legal Publishing.
Bordalí Salamanca, A., Cortéz Matcovich, G. y Palomo Vélez, D. I. (2014). Proceso civil. El juicio ordinario de mayor cuantía, procedimiento sumario y tutela cautelar (2a ed.). Santiago: Thomson Reuters.
Calamandrei, P. (1996). Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares. Buenos Aires: Librería El Foro.
Carducci, M. (2000). La sospensione cautelare dell’atto amministrativo come parte del blocco di costituzionalità. En E. Rozo Acuña (Ed.), Cittadino e amministrazione nel diritto comparato (pp. 91-105). Nápoles: Scientifiche Italiane.
Casetta, E. y Fracchia, F. (2017). Giustizia amministrativa. Milán: Giuffrè.
Cipriani, F. (2007). El procedimiento cautelar entre eficiencia y garantías. En A. de la Oliva Santos y D. Palomo Vélez (Coords.), Proceso civil: hacia una nueva justicia civil (pp. 295-317). Santiago: Jurídica de Chile.
Constitución Política de la República. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 22 de septiembre de 2005. Recuperado de http://bcn.cl/2f6sk
Cortéz Matcovich, G. (2017). La tutela cautelar en el proceso civil. Santiago: Thomson Reuters.
Cuestión de inconstitucionalidad 1.445/1987. En relación con el art. 6.2 de la Ley 34/1979, de 16 de noviembre, de Fincas Manifiestamente Mejorables, N° 238/1992 (Tribunal Constitucional de España 17 de diciembre de 1992). Recuperado de https://bit.ly/3i32M7p
Ferrajoli, L. (2007). Principia iuris. Teoria del diritto e della democrazia. Teoria del diritto (Vol. 1). Roma: Laterza.
García Pino, G. y Contreras Vásquez, P. (2013). El derecho a la tutela judicial y al debido proceso en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno. Estudios constitucionales, 11(2), 229-280. https://doi.org/10.4067/S0718-52002013000200007
Giudizio di legittimità costituzionale in via incidentale, N° 190/1985 (La Corte Costituzionale 28 de junio de 1985). Recuperado de https://bit.ly/3c4XX9S
Ley N° 1552. Código de Procedimiento Civil. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de agosto de 1902. Recuperado de http://bcn.cl/2f6oc
Marín González, J. C. (2016). Tratado de las medidas cautelares: doctrina, jurisprudencia, antecedentes históricos y derecho comparado (Vol. 2). Santiago: Jurídica de Chile.
Marinoni, L. G. (2007). Derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva: del proceso civil clásico a la noción de derecho a la tutela jurisdiccional efectiva (A. Zela Villegas, Trad.). Lima: Palestra.
Ortells Ramos, M. y Calderón Cuadrado, M. P. (1996). La tutela judicial cautelar en el Derecho español. Granada: Comares.
Ortells Ramos, M. (2007). Derecho procesal civil (7a ed.). Cizur Menor: Aranzadi.
Quezada Meléndez, J. (1987). Derecho procesal chileno: medidas prejudiciales y precautorias. Santiago de Chile: Conosur.
Rapisarda Sassoon, C. (1987). Profili della tutela civile inibitoria. Padua: CEDAM.
Recurso de amparo 1.299/1991. Contra Auto de la Audiencia Provincial de Barcelona inadmitiendo recursos de queja frente a resoluciones del Juzgado de Instrucción núm. 2 de Granollers que rechazaron la pretensión de la actora para comparecer como parte en proceso penal. Supuesta vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva: incumplimiento de requisito procesal, N° 27/1995 (Tribunal Constitucional de España 6 de febrero de 1995). https://bit.ly/34wKvHz
Recurso de amparo 2.416/1990, Confederación Sindical de Comisiones Obreras contra Auto, en vía de apelación, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, declarando improcedente la suspensión de las órdenes dictadas por la Junta de Andalucía con ocasión de la huelga general convocada y destinadas a garantizar la prestación de servicios mínimos. Vulneración de los derechos a la tutela judicial efectiva y a la huelga. N° 148/1993, (Tribunal Constitucional de España 29 de abril de 1993). Recuperado de https://bit.ly/3p5YGg9
Recurso de amparo 2.566/1991 contra Auto de la Audiencia Provincial de Barcelona, recaído en apelación que confirmó el dictado por el Juzgado de Primera Instancia núm. 9, de la misma ciudad, en incidente de oposición sobre medidas cautelares acordadas en juicio de menor cuantía, sobre nulidad de marcas, cesación de su uso y otros extremos. Supuesta vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva: Medidas cautelares no causantes de indefensión, N° 218/1994 (Tribunal Constitucional de España 18 de julio de 1994). Recuperado de https://bit.ly/3wJt0zN
Recurso de amparo 2.698/1993. Contra Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del T.S.J. de la Comunidad Valenciana que desistimó recurso deducido al amparo de la Ley 62/1978 contra Resolución sobre ejecución de sanción disciplinaria del Director del Hospital General de Alicante. Vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva: ejecución de sanción no firme, N° 78/1996 (Tribunal Constitucional de España 20 de mayo de 1996). Recuperado de https://bit.ly/3vCsL9G
Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Concesiones Recoleta S.A. respecto de los artículos 279 y 298 del Código de Procedimiento Civil, en los autos sobre recurso de apelación de incidente, caratulados “Concesiones Recoleta S.A. con I. Municipalidad de Recoleta”, de que conoce la Corte de Apelaciones, bajo el Rol N° 6000-2017, Rol N°3819-17 (Tribunal Constitucional de Chile 14 de mayo de 2019). Recuperado de https://bit.ly/3wKkxwb
Tarullo, S. (2004). Il giusto processo amministrativo: studio sull’effettività della tutela giurisdizionale nella prospettiva europea. Milán: Giuffrè.
Tommaseo, F. (2008). Il fondamento costituzionale della tutela cautelare. En F. Cipriani (Ed.), Stato di diritto e garanzie processuali (pp. 165-186). Nápoles: Scientifiche Italiane.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Andrés Bordalí Salamanca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)