La dignidad del hombre
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2229Resumen
En la segunda mitad del siglo XX se ha hablado y escrito mucho sobre la dignidad humana. Cabe esperar que en las próximas décadas no se interrumpa esa saludable costumbre, aunque más de uno pueda preguntarse: ¿por qué? No sólo por qué conviene seguir hablando de la dignidad humana, sino algo más radical: ¿por qué podemos decir que el hombre tiene una dignidad? ¿No será sólo una locución que tiene por objeto mantener a los hombres convencidos de su superioridad respecto del resto de los seres?, ¿o quizá se trate de una rémora proveniente del antiguo pensamiento europeo, que constituye un límite, una traba, para el desenvolvimiento de los sistemas sociales? La cuestión no es ociosa, especialmente en una época en la que muchos plantean la necesidad de disolver al sujeto, ya sea en el lenguaje, en las estructuras o en los sistemas. Y, si se piensa bien, desde diversas perspectivas cabe observar al hombre sin distinguirlo de los demás cuerpos. La física de Newton funciona igual sea que caigan manzanas o personas desde las alturas. Otra tanto cabe decir de muchas otras ciencias. La cuestión ha sido tratada por muchos autores en los últimos años y, paradójicamente, los ha llevado a terrenos metafísicos en los que no se sienten muy cómodos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 1999 Joaquín García-Huidobro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)