La sociología implícita en la teoría pura del derecho
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4408Palabras clave:
Hans Kelsen, iuspositivismo, sociología del derecho, norma básicaResumen
Se pretende dar cuenta del lugar que ocupa el análisis sociológico en el esquema de la teoría pura de Kelsen, argumentando que la propuesta de un estudio exclusivamente normativo del derecho descansa sobre un conjunto de condiciones empíricas, de cuya constatación depende la posibilidad de presuponer la Grundnorm de un sistema. En este orden de ideas, para reconocer que algo cuenta como derecho, se hace necesario evaluar la relación global entre validez y eficacia, incorporando conocimientos externos a la ciencia jurídica, de orden político y sociológico. Para estos efectos, se comenzará por presentar la escisión ontológica entre Sein y Sollen asumida por Kelsen para fundamentar su distinción metodológica entre ciencias empíricas y normativas, problematizada a continuación, a partir de la condición de eficacia que se impone a la validez del derecho, con la finalidad de concluir la tesis del trabajo. Ella consiste en que la teoría pura supone una sociología para determinar su objeto de estudio.
Citas
Bobbio, N. (1989). Kelsen y Max Weber. En Ó. Correas (Comp.), El otro Kelsen (pp. 55-77). Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/43SDCNa
Bulygin, E. (2005). El Concepto de Eficacia. En H. Kelsen, E. Bulygin y R. Walter Validez y Eficacia del Derecho (pp. 23-49). Astrea.
Carson, H. (1917). The Trial of Animals and Insects. A Little Known Chapter of Mediæval Jurisprudence. Proceedings of the American Philosophical Society, 56, 410-415. https://bit.ly/3KhnGgu
Fariñas Dulce, M. J. (1988). Tensión y distinción entre la Sociología del Derecho y la Dogmática jurídica en la obra de Max Weber: un problema metodológico. Anuario de Filosofía del Derecho, 5, 195-224. https://bit.ly/3KharfG
García-Salmones, M. (2011). On Kelsen’s Sein: an approach to Kelsenian sociological themes. No foundations: journal of extreme legal positivism, (8), pp. 41-70. https://bit.ly/3OcfeAf
Gianformaggio, L. (1994). Estudios sobre Kelsen. Fontamara.
Holmes, O. W. (1897). The Path of the Law. Harvard Law Review, 10(8), pp. 457-478. https://doi.org/10.2307/1322028
Hume, D. (1997). Investigaciones sobre el conocimiento humano. Alianza.
Jellinek, G. (2000). Teoría General del Estado. Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/3KgPMbF
Kelsen, H. (1943). Society and Nature. The University of Chicago.
Kelsen, H. (1974). Causalidad e imputación. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (19), 207-232. https://bit.ly/3q4GZTf
Kelsen, H. (1982). Teoría Pura del Derecho (R. J. Vernengo, Trad.) (2a ed.). Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3rKgS4q
Kelsen, H. (1987). Problemas Capitales de la Teoría Jurídica del Estado. Porrúa.
Kelsen, H. (1992a). Compendio de Teoría General del Estado. Colofón.
Kelsen, H. (1992b). Una Fundamentación de la Sociología del Derecho. Doxa (Alicante), (12), 213-56, https://doi.org/10.14198/DOXA1992.12.07
Kelsen, H. (1995). Teoría General del Derecho y el Estado. Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3Oba1sj
Kelsen, H. (2005). Validez y Eficacia del Derecho. Astrea.
Lagi, S. (2007). El pensamiento político de Hans Kelsen (1911-1920). Biblioteca Nueva.
Martín Armengol, R.A. (2012) Norma fundamental y poder político. Politeia, 35(48), 251-72. https://bit.ly/3rNgrGw
Moore, G. E. (1993). Principia Ethica (2a ed.). Cambridge University.
Navarro, P. E. (2005). Presentación. En H. Kelsen, Validez y Eficacia del Derecho (pp. 1-8). Astrea.
Nino, C. (1999). Some Confusions sorrounding Kelsen’s Concept of Validity. En S. Paulson (Ed.), Normativity and Norms: Critical Perspectives on Kelsenian Themes (pp. 254-261). Oxford University. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198763154.003.0013
Paulson, S. (1992). The Neo-Kantian Dimension of Kelsen’s Pure Theory of Law. Oxford Journal of Legal Studies, 12(3), 311–332. https://doi.org/10.1093/ojls/12.3.311
Rivero Santana, E. (1991) Golpe de Estado y Revolución: Una aproximación al Fenómeno del Cambio en el Derecho. Thēmis (Lima), (20), 21-41. https://bit.ly/3q7VUMu
Robles Morchón, G. (1976) La polémica entre Kelsen y Ehrlich en torno a la naturaleza de la Ciencia Jurídica. Anuario de Filosofía del Derecho, (19), 183-198. https://bit.ly/451LdK7
Segura Ortega, M. (1993). El movimiento del Derecho libre. Anuario de Filosofía del Derecho, (10), 423-456. https://bit.ly/43MBAxG
Timasheff, N. (1961). La teoría sociológica (F. M. Torner, Trad.). Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/43JHmAs
Treves, R. (1984). Sociología del Derecho y Sociología de la Justicia en el Pensamiento de Hans Kelsen. Cuadernos de la Facultad de Derecho, (8), 99-116. https://bit.ly/3OyvDjL
van Klink, B. y Lembcke O. (2016). Exploring the boundaries of law: On the Is-Ought distinction in Jellinek and Kelsen. En S. Taekema, B. van Klink, and W. de Been (Eds.), Facts and Norms in Law (pp. 201-23). Edward Elgar. https://doi.org/kpvj
Walter, R. (2005). Eficacia y Validez. En H. Kelsen, Validez y Eficacia del Derecho (pp. 9-22). Astrea.
Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Hernán Gómez Yuri

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)