Vol. 30 (2023)
Investigaciones

La sociología implícita en la teoría pura del derecho

Hernán Gómez Yuri
Universidad Católica Silva Henríquez.
Biografía

Publicado 2023-08-24

Palabras clave

  • Hans Kelsen,
  • iuspositivismo,
  • sociología del derecho,
  • norma básica

Cómo citar

Gómez Yuri, H. (2023). La sociología implícita en la teoría pura del derecho. Revista De Derecho (Coquimbo), 30, e4408. https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4408

Resumen

Se pretende dar cuenta del lugar que ocupa el análisis sociológico en el esquema de la teoría pura de Kelsen, argumentando que la propuesta de un estudio exclusivamente normativo del derecho descansa sobre un conjunto de condiciones empíricas, de cuya constatación depende la posibilidad de presuponer la Grundnorm de un sistema. En este orden de ideas, para reconocer que algo cuenta como derecho, se hace necesario evaluar la relación global entre validez y eficacia, incorporando conocimientos externos a la ciencia jurídica, de orden político y sociológico. Para estos efectos, se comenzará por presentar la escisión ontológica entre Sein y Sollen asumida por Kelsen para fundamentar su distinción metodológica entre ciencias empíricas y normativas, problematizada a continuación, a partir de la condición de eficacia que se impone a la validez del derecho, con la finalidad de concluir la tesis del trabajo. Ella consiste en que la teoría pura supone una sociología para determinar su objeto de estudio.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bobbio, N. (1989). Kelsen y Max Weber. En Ó. Correas (Comp.), El otro Kelsen (pp. 55-77). Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/43SDCNa
  2. Bulygin, E. (2005). El Concepto de Eficacia. En H. Kelsen, E. Bulygin y R. Walter Validez y Eficacia del Derecho (pp. 23-49). Astrea.
  3. Carson, H. (1917). The Trial of Animals and Insects. A Little Known Chapter of Mediæval Jurisprudence. Proceedings of the American Philosophical Society, 56, 410-415. https://bit.ly/3KhnGgu
  4. Fariñas Dulce, M. J. (1988). Tensión y distinción entre la Sociología del Derecho y la Dogmática jurídica en la obra de Max Weber: un problema metodológico. Anuario de Filosofía del Derecho, 5, 195-224. https://bit.ly/3KharfG
  5. García-Salmones, M. (2011). On Kelsen’s Sein: an approach to Kelsenian sociological themes. No foundations: journal of extreme legal positivism, (8), pp. 41-70. https://bit.ly/3OcfeAf
  6. Gianformaggio, L. (1994). Estudios sobre Kelsen. Fontamara.
  7. Holmes, O. W. (1897). The Path of the Law. Harvard Law Review, 10(8), pp. 457-478. https://doi.org/10.2307/1322028
  8. Hume, D. (1997). Investigaciones sobre el conocimiento humano. Alianza.
  9. Jellinek, G. (2000). Teoría General del Estado. Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/3KgPMbF
  10. Kelsen, H. (1943). Society and Nature. The University of Chicago.
  11. Kelsen, H. (1974). Causalidad e imputación. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (19), 207-232. https://bit.ly/3q4GZTf
  12. Kelsen, H. (1982). Teoría Pura del Derecho (R. J. Vernengo, Trad.) (2a ed.). Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3rKgS4q
  13. Kelsen, H. (1987). Problemas Capitales de la Teoría Jurídica del Estado. Porrúa.
  14. Kelsen, H. (1992a). Compendio de Teoría General del Estado. Colofón.
  15. Kelsen, H. (1992b). Una Fundamentación de la Sociología del Derecho. Doxa (Alicante), (12), 213-56, https://doi.org/10.14198/DOXA1992.12.07
  16. Kelsen, H. (1995). Teoría General del Derecho y el Estado. Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3Oba1sj
  17. Kelsen, H. (2005). Validez y Eficacia del Derecho. Astrea.
  18. Lagi, S. (2007). El pensamiento político de Hans Kelsen (1911-1920). Biblioteca Nueva.
  19. Martín Armengol, R.A. (2012) Norma fundamental y poder político. Politeia, 35(48), 251-72. https://bit.ly/3rNgrGw
  20. Moore, G. E. (1993). Principia Ethica (2a ed.). Cambridge University.
  21. Navarro, P. E. (2005). Presentación. En H. Kelsen, Validez y Eficacia del Derecho (pp. 1-8). Astrea.
  22. Nino, C. (1999). Some Confusions sorrounding Kelsen’s Concept of Validity. En S. Paulson (Ed.), Normativity and Norms: Critical Perspectives on Kelsenian Themes (pp. 254-261). Oxford University. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198763154.003.0013
  23. Paulson, S. (1992). The Neo-Kantian Dimension of Kelsen’s Pure Theory of Law. Oxford Journal of Legal Studies, 12(3), 311–332. https://doi.org/10.1093/ojls/12.3.311
  24. Rivero Santana, E. (1991) Golpe de Estado y Revolución: Una aproximación al Fenómeno del Cambio en el Derecho. Thēmis (Lima), (20), 21-41. https://bit.ly/3q7VUMu
  25. Robles Morchón, G. (1976) La polémica entre Kelsen y Ehrlich en torno a la naturaleza de la Ciencia Jurídica. Anuario de Filosofía del Derecho, (19), 183-198. https://bit.ly/451LdK7
  26. Segura Ortega, M. (1993). El movimiento del Derecho libre. Anuario de Filosofía del Derecho, (10), 423-456. https://bit.ly/43MBAxG
  27. Timasheff, N. (1961). La teoría sociológica (F. M. Torner, Trad.). Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/43JHmAs
  28. Treves, R. (1984). Sociología del Derecho y Sociología de la Justicia en el Pensamiento de Hans Kelsen. Cuadernos de la Facultad de Derecho, (8), 99-116. https://bit.ly/3OyvDjL
  29. van Klink, B. y Lembcke O. (2016). Exploring the boundaries of law: On the Is-Ought distinction in Jellinek and Kelsen. En S. Taekema, B. van Klink, and W. de Been (Eds.), Facts and Norms in Law (pp. 201-23). Edward Elgar. https://doi.org/kpvj
  30. Walter, R. (2005). Eficacia y Validez. En H. Kelsen, Validez y Eficacia del Derecho (pp. 9-22). Astrea.
  31. Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.