Principio de ejecución e inmediatez-de-acción
una reconstrucción aplicativa del art. 7º, inc. 3º, del Código Penal chileno
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2021-0009Palabras clave:
Inicio de la tentativa, Tentativa y autoría, Hechos punibles complejos, Principio de cumplimientoResumen
Se persigue reconstruir la fórmula del principio de ejecución por hechos directos, que bajo el Código Penal chileno define cuándo se entiende iniciada una tentativa (inacabada), en congruencia con el criterio de la así llamada “inmediatez-de-acción”. A partir del hallazgo de que, en el contexto de esa fórmula, la expresión “crimen o simple delito” designa un objeto “intencional”, se muestra que aquella no logra fundamentar una pretendida exigencia de idoneidad para el reconocimiento de una tentativa punible, a la vez que se indaga en su aplicabilidad para la determinación del inicio de la tentativa de un delito omisivo. Tras examinar cómo la misma fórmula admite ser modulada en pos de la fijación del inicio de la tentativa imputable en autoría mediata y en coautoría con arreglo a la así llamada “solución global”, el artículo se cierra con un análisis de la manera en que ella resulta aplicable para determinar el inicio de la tentativa de hechos punibles (típicamente) complejos, en referencia al hurto, el robo con fuerza en las cosas y el robo con violencia o intimidación en las personas.
Citas
Actas de las Sesiones de la Comisión Redactora del Código Penal chileno. (1873). Santiago: Imprenta de la República de Jaciento Nuñez. Recuperado de https://bit.ly/3fp2O8n.
Alcácer Guirao, R. (2001). Tentativa y formas de autoría: sobre el comienzo de la realización típica. Madrid: Edisofer.
Alcácer Guirao, R. (2006). Estudios sobre la tentativa y el desistimiento en derecho penal. Bogotá: Temis.
Altenhain, K. (1995). Die Verwirklichung mehrerer Tatbestandsalternativen: Einzelverbrechen oder Idealkonkurrenz? Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, 107(2), 382-402. doi:10.1515/zstw.1995.107.2.382
Bascuñán Rodríguez, A. (2002). El robo como coacción. Revista de estudios de la justicia, (1), 55-125. Recuperado de https://bit.ly/3vL2FSu
Beling, E. (1906). Die lehre vom verbrechen. Tübingen: J.C.B. Mohr. Recuperado de https://bit.ly/3c0F87W
Bierling, E. R. (1905). Juristische Prinzipienlehre (Vol. 3). Tübingen: J.C.B. Mohr.
Binding, K. (1902). Lehrbuch des gemeinen deutschen Strafrechts: besonderer Teil (2a ed., Vol. 1). Leipzig: Engelmann.
Binding, K. (1915). Strafrechtliche und strafprozessuale Abhandlungen (Vol. 1). München: Duncker & Humblot.
Binding, K. (1916). Die Normen und ihre Übertretung (2a ed., Vol.2-2). Léipzig: Felix Meiner.
Binding, K. (1918). Die Normen und ihre Übertretung, (Vol. 3). Léipzig: Felix Meiner.
Binding, K. (1922) Die Normen und ihre Übertretung. (4a ed., Vol.1). Léipzig: Felix Meiner. Recuperado de https://bit.ly/3s4u4MB
Code pénal de l'empire français. Prieur, París, Francia, 12 de febrero de 1810. Recuperado de https://bit.ly/3m3Cl19
Código Penal. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 12 de noviembre de 1874. Recuperado de http://bcn.cl/2f6m7
Código Penal de España. Enmendando con arreglo á los reales decretos de 21 y 22 de setiembre de 1848. Madrid, España, 19 de marzo de 1848. Recuperado de https://bit.ly/3cvGAj8
Contesse Singh, J. (2017). La omisión impropia como hecho punible. Acerca de la incorporación de una regla general de punibilidad de los así llamados ‘delitos de omisión impropia’ en el Anteproyecto de Nuevo Código Penal. En K. Ambos, E. Malarino, J. P. Matus Acuña, G. Urquizo, y J. Winter Etcheberry (Coords.), Reformas Penales (pp. 11-49). Santiago: DER.
Cury Urzúa, E. (1977). Tentativa y delito frustrado. Santiago: Jurídica de Chile.
Decreto N° 2.226. Código de Justicia Militar. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 19 de diciembre de 1944. Recuperado de http://bcn.cl/2jycp
Degener, W. (1993) Strafgesetzliche Regelbeispiele und deliktisches Versuchen. En W. Küper, y J. Welp (Eds.), Beiträge zur Rechtswissenschaft. Festschrift für Walter Stree und Johannes Wessels zum 70. Geburtstag (pp. 305-329). Heidelberg: C.F. Müller.
Demetrio Crespo, E. (2003) La tentativa en la autoría mediata y en la actio libera in causa: una contribución al estudio del fundamento de punición y comienzo de la tentativa . Granada: Comares.
Dencker, F. (1996). Kausalität und gesamttat. Berlín: Duncker & Humblot.
Duff, R. A. (1997). Criminal attempts. Oxford: Clarendon Press. doi: 10.1093/acprof:oso/9780198262688.001.0001
Fernández, P. J. (1899). Código Penal de la República de Chile explicado i concordado(2a ed., Vol. 1). Santiago: Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona.
Fiedler, H. (1967). Vorhaben und versuch im strafrecht: über ein handlungsmodell der strafrechtlichen versuchslehre. Baden-Baden: Nomos.
Geilen, G. (1977). Strafrecht, allgemeiner Teil (3a ed). Bochum: Brockmeyer.
Gemmingen, H. D. von (1932). Die Rechtswidrigkeit des Versuchs. Breslau: Alfred Kurtze.
Gómez Martín, V. (2005). La doctrina del ‘delictum sui generis’: ¿queda algo en pie? Revista electrónica de ciencia penal y criminología, (07), Art. ID. 07-06. Recuperado de https://bit.ly/310CAAw
Garrido Montt, M. (1984). Etapas de ejecución del delito. Autoría y participación. Santiago: Jurídica de Chile.
Guzmán Dalbora, J. L. (2007). Estudios y defensas penales (2a ed). Santiago: LexisNexis.
Haas, V. (2007). Kritik der Tatherrschaftslehre. Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, 110(3), 519-546. doi: 10.1515/ZSTW.2007.019
Haas, V. (2008). Die Theorie der Tatherrschaft und Ihre Grundlagen. Berlín: Duncker & Humblot.
Hacker, P. M. S. (2013). The intellectual powers. a study of human nature. Chichester: Wiley-Blackwell. doi: 10.1002/9781118609033
Hälschner, H. (1881). Das gemeine deutsche Strafrecht : systematisch dargestellt. Die allgemeinen strafrechtlichen Lehren (Vol. 1). Bonn: Adolph Marcus.
Hälschner, H. (1884). Das gemeine deutsche Strafrecht: der besondere theil des systems (Vol. 2). Bonn: Adolph Marcus. Recuperado de https://bit.ly/2QrgQMe
Hernández Basualto, H. (2011). Artículo 14. En J. Couso Salas y H. Hernández Basualto (Dirs.), Código Penal comentado: libro primero (arts. 1o a 105). Doctrina y jurisprudencia (pp. 365-382). Santiago: Abeledo Perrot.
Herzberg, R. D. (1973). Der versuch beim unechten. Unterlassungsdelikt. Monatsschrift für Deutsches Recht, 27, 89-96.
Hruschka, J. (1988). Strafrecht nach logisch-analytischer Methode: systematisch entwickelte Fälle mit Lösungen zum Allgemeinen Teil (2a ed.). Berlin: Walter de Gruyter. doi: 10.1515/9783110921564
Imputado: M. C. P. S., Rol N° 398-2016 (Corte de Apelaciones de Concepción 10 de junio de 2016). Recuperado de https://bit.ly/3w87MMv
Imputado: W. A. Á., L. M. B. M., J. E. D. Q., G. A. F. M. y otros, Rol N° 148-2000 (Corte de Apelaciones de Rancagua 10 de junio de 2010). Recuperado de https://bit.ly/39pg4pz
Jiménez de Asúa, L. (1950). Tratado de derecho penal. Filosofía y ley penal (2a ed., Vol. 2). Buenos Aires: Losada.
Jiménez de Asúa, L. (1985). Tratado de derecho penal. El delito y su exteriorización (3a ed., Vol. 7). Buenos Aires: Losada.
Kindhäuser, U. (2001). Handlungs- und normtheoretische Grundfragen der Mittäterschaft. En J. Bohnert, C. Gramm, U. Kindhäuser, J. Lege, A. Rinken y G. Robbers (Eds.) Verfassung – Philosophie – Kirche. Festschrift für Alexander Hollerbach zum 70 Geburtstag (pp. 630-657). Berlín: Duncker & Humblot.
Kindhäuser, U. (2011). Zum strafrechtlichen Handlungsbegriff. En H.-U. Paeffgen, M. Böse, U. Kindhäuser, S. Stübinger, T. Verrel y R. Zaczyk (Eds.), Strafrechtswissenschaft als Analyse und Konstruktion. Festschrift für Ingeborg Puppe zum 70 Geburtstag (pp. 39-63). Berlín: Duncker & Humblot.
Kindhäuser, U. (2016). Zur Alternativstruktur des strafrechtlichen Kausalbegriffs: zugleich eine Entgegnung auf Puppes Kritik der condicio per quam. Zeitschrift für internationale strafrechtsdogmatik, 11(9), 574-593. Recuperado de https://bit.ly/3tIMJ15
Kindhäuser, U. (2018). Abhandlungen zum Vermögensstrafrecht. Nomos: Baden-Baden.
Krack, R. (1998). Der Versuchsbeginn bei mittäterschaft und mittelbarer Täterschaft. Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, 110(3), 611-639, doi: 10.1515/zstw.1998.110.3.585
Kühl, K. (1980a), Grundfälle zu Vorbereitung, Versuch, Vollendung und Beendigung. Juristische Schulung, (7), 506-510.
Kühl, K. (1980b), Grundfälle zu Vorbereitung, Versuch, Vollendung und Beendigung. Juristische Schulung, (11), 811-815.
Küper, W. (1978).Versuchsbeginn und Mittäterschaft. Heidelberg: R.v. Decker’s.
Küper, W. (1983). Der Versuchsbeginn bei mittelbarer Täterschaft. JuristenZeitung, 38(10), 361-372. Recuperado de https://bit.ly/3ckkpMQ
Kutz, C. (2000). Complicity: ethics and law for a collective age. Cambridge: Cambridge University Press.
Ley N° 7.421. Código Orgánico de Tribunales. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 09 de julio de 1943. Recuperado de http://bcn.cl/2fa3i.
Ley N° 19.696. Establece Código Procesal Penal. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 12 de octubre de 2000. Recuperado de http://bcn.cl/2f7dm
Londoño Martínez, F. (2016). Estudio sobre la punibilidad de la tentativa con dolo eventual en Chile. ¿Hacia una noción de tipo penal diferenciado para la tentativa? Revista chilena de derecho y ciencias penales, 43(3), 95-130. Recuperado de https://bit.ly/3skDPq5
Mañalich Raffo, J. P. (2006). El ‘hurto-robo’ frente a la autotutela y legítima defensa de la posesión, Revista de estudios de la justicia, (7), 65-93. doi: 10.5354/0718-4735.2011.15084
Mañalich Raffo, J. P. (2009a) Nötigung und Verantwortung: rechtstheoretische Untersuchungen zum präskriptiven und askriptiven Nötigungsbegriff im Strafrecht. Baden-Baden, Nomos.
Mañalich Raffo, J. P. (2009b). Autotutela del acreedor y protección penal del deudor. Santiago: Jurídicas de Santiago.
Mañalich Raffo, J. P. (2010). La estructura de la autoría mediata. Revista de derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (34), 385-414. doi: 10.4067/S0718-68512010000100011
Mañalich Raffo, J. P. (2011). Organización delictiva: bases para su elaboración dogmática en el derecho penal chileno. Revista chilena de derecho, 38(2), 279-310. doi: 10.4067/S0718-34372011000200005
Mañalich Raffo, J. P. (2014a). Norma, causalidad y acción. Madrid: Marcial Pons.
Mañalich Raffo, J. P. (2014b). Omisión del garante e intervención delictiva. Revista de derecho (Coquimbo), 21(2), 225-276. doi: 10.4067/S0718-97532014000200007
Mañalich Raffo, J. P. (2017a). La tentativa de delito como hecho punible: una aproximación analítica. Revista chilena de derecho, 44(2), 461-493. doi: 10.4067/S0718-34372017000200461
Mañalich Raffo, J. P. (2017b) ¿Incompatibilidad entre frustración y dolo eventual? Revista de estudios de la justicia, (27), 171-182. doi: 10.5354/0718-4735.2017.47965
Mañalich Raffo, J. P. (2018). Estudios sobre la fundamentación y la determinación de la pena. Santiago: Thomson Reuters.
Mañalich Raffo, J. P. (2019a). Tentativa, error y dolo: una reformulación normológica de la distinción entre tentativa y delito putativo. Política criminal, 14(27), 296-375. doi: 10.4067/S0718-33992019000100296
Mañalich Raffo, J. P. (2019b). Tentativa y resolución-al-hecho: una reconstrucción desde la filosofía de la acción. Isonomía, (51), 29-64. doi: 10.5347/isonomia.v0i51.225
Mañalich Raffo, J. P. (2019c). Inicio de la tentativa y oportunidad-para-la-acción. Revista chilena de derecho, 46(3), 821-844. doi: 10.4067/S0718-34372019000300821
Mañalich Raffo, J. P. (2020). Estudios sobre la parte especial del derecho penal chileno. Santiago: Thomson Reuters.
Moos, R. (2008). Die Abgrenzung Versuch/Vollendung als Nichtigkeitsgrund. Juristische Blätter, 130(6), 341-347. doi: 10.1007/s00503-008-1430-7
Murmann, U. (1999). Versuchsunrecht und Rücktritt. Heidelberg: C.F. Müller.
Novoa Monreal, E. (2005). Curso de derecho penal chileno: parte general (3a ed., Vol.2). Santiago: Jurídica de Chile.
Oliver Calderón, G. (2013). Delitos contra la propiedad. Santiago: Legal Publishing.
Pacheco, J. F. (1867). El Código Penal concordado y comentado (3a ed., Vol. 1). Madrid: Imprenta de Manuel Tello. Recuperado de https://bit.ly/2PzalXk.
Politoff Lifschitz, S. (1999). Los actos preparatorios del delito: tentativa y frustración. Santiago: Jurídica de Chile.
Politoff Lifschitz, S. y Matus Acuña, J. P. (2002). Artículo 7°. En S. Politoff Lifschitz, y L. Ortiz Quiroga (Dirs.). Texto y Comentario del Código Penal chileno (Vol. 1, pp. 81-85). Santiago: Jurídica de Chile.
Rubo, E. T. (1879). Kommentar über das Strafgesetzbuch für das Deutsche Reich und das einführungsgesetz vom 31 mai 1870. Berlín: Carl Heymann. Recuperado de https://bit.ly/3fkijhN
Rudolphi, H.-J. (1973). Zur Abgrenzung zwischen Vorbereitung und Versuch - OLG Celle, NJW 1972, 1823. Juristische Schulung, (1), 20-25.
Schuhr, J. C. (2014). Der „Entschluss“, spätestens überüberüberübermorgen zu töten, oder: Wer handeln kann, aber nicht handelt, versucht nicht zu handeln. HRRS (Hamburg), (10), 402-404. Recuperado de https://bit.ly/3w8M4b5
Schürmann Opazo, M. (2016). Comentario de sentencia rol Nº 2512-2015 de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de San Miguel: La punibilidad del homicidio frustrado cometido con dolo eventual. Revista de ciencias penales, 63(2), 273-282. Recuperado de https://bit.ly/3dcYKoN
Searle, J. R. (1983). Intentionality. Cambridge: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9781139173452
Searle, J. R. (2010). Making the social world: the structure of human civilization. Oxford: Oxford University Press. doi: 10.1093/acprof:osobl/9780195396171.001.0001
Strafgesetzbuch. 15 de mayo de 1871. Recuperado de https://bit.ly/31WbWZW.
Stree, W. (1974). Beginn des Versuchs bei qualifizierten Straftaten. En J. Baumann, y K. Tiedemann (Eds.), Einheit und vielfalt des strafrechts: festschrift für Karl Peters zum 70 geburtstag (pp. 179-192). Tübingen: Mohr Siebeck.
van Weezel, Á. (2011). Límites de la imputación penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Vivanco Sepúlveda, J. (2009). El delito de robo con homicidio (3a ed.). Santiago: Legal Publishing.
Vogel, J. (1993). Norm und Pflicht bei den unechten Unterlassungsdelikten. Berlín: Duncker & Humblot.
von Wright, G. H. (1963). Norm and action. Londres: Routledge & Kegan Paul. Recuperado de https://bit.ly/3sJfcna
Yáñez Arriagada, R. (2009). Una revisión crítica de los habituales conceptos sobre el íter criminis en los delitos de robo y hurto. Política criminal, 4(7), 87-124. doi: 10.4067/S0718-33992009000100003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Juan Pablo Mañalich Raffo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)