Convención sobre los Derechos del Niño y su aplicación desde el Az Mapu
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2020-0020Palabras clave:
Infancia indígena, Bienestar infantil, Pici ce, Interacción culturalResumen
Se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue proponer vías para resignificar la Convención sobre los Derechos del Niño a la luz del Az Mapu (sistema normativo Mapuche). La metodología utilizada fue de tipo mixta, y se realizó principalmente a través de mecanismos propios Mapuche de recolección y análisis de la información, así como también, de una revisión bibliográfica y de un análisis dogmático, identificando los topoi fuertes presentes en la Convención y en el Az Mapu. Los resultados demuestran que el diálogo intercultural es posible entre ambos sistemas, a través del principio de interés/bienestar superior, el que se operativiza debido al estatus de persona que tienen los y las picike ce (personas pequeñas) dentro de la sociedad Mapuche.
Citas
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales (E. Garzón Valdés, Trad.). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Antona Bustos, J. (2014). Los derechos humanos de los pueblos indígenas: el az mapu y el caso mapuche. Temuco: Universidad Católica de Temuco. Recuperado de https://bit.ly/3dMV64T
Antimil Caniupan, J. (2015). Pu Püchi kona. La vida de niñas y niños alquilados en el Gülu mapu. En E. Antileo Baeza, L. Cárcamo-Huechante, M. Calfío Montalva y H. Huinca-Piutrin (Eds.), Awünkan Ka Kuxankan Sugu Wajmapu Mew = Violencias coloniales el Wajmapu (pp. 159-188). Temuco: Comunidad de historia mapuche. Recuperado de https://bit.ly/3jbZGuu
Bustamante Rivera, G., y Quidel Cabral, J. (2001). Convención de los derechos de los niños y las niñas y concepción mapuche de la infancia. En M. Brondi Zavala (Ed.) Cultura e infancias: una lectura crítica de la Convención Internacional de los derechos de los niños y las niñas (pp. 91-121). Lima: Terre des Hommes.
Chitay Nech y otros Vs. Guatemala, Serie C N° 212 (Corte Interamericana de Derechos Humanos. 25 de mayo de 2010). Recuperado de https://bit.ly/2HkB3zf
Cillero Bruñol, M. (1998). Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios. [PDF]. Recuperado de https://bit.ly/2T2i6DA
Cillero Bruñol, M. (2001). El interés superior del niño en el marco de la convención internacional sobre los derechos del niño. [PDF]. Recuperado de https://bit.ly/37dJUNA
Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Alianza Territorial Mapuche. (2012). Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: situación de la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos. Santiago: CEPAL. Recuperado de https://bit.ly/3lZRI9G
Comunidad indígena XákmokKásek Vs. Paraguay, Serie C N° 214 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de agosto de 2010). Recuperado de https://bit.ly/34lrGYs
Consejo Nacional de la Infancia. (2015). Comisión técnica de niñez y pueblos indígenas. [PDF]. Recuperado de https://bit.ly/3465ykS
Constitución Política de la República de Chile. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 22 de septiembre de 2005. Recuperado de http://bcn.cl/1uva9
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), Organización de los Estados Americanos, San José, Costa Rica, 18 de julio de 1978. Recuperado de https://bit.ly/3ogz53i
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. Organización de los Estados Americanos, 27 de enero de 1980. Recuperado de https://bit.ly/2FTRx0r
Convenio N° 169. Sobre pueblos indígenas y tribales. Organización Internacional del Trabajo, 5 de septiembre de 1991. Recuperado de https://bit.ly/2ITIdut
Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Organización de las Naciones Unidas, 02 de septiembre de 1990. Recuperado de https://bit.ly/34jrSrm
Curihuinca Neira, E. (2018). Convención sobre los derechos del niño, y su aplicación desde el AZMAPU: hacia un diálogo intercultural de derechos humanos (Tesis de Magister en Derecho Internacional de los Derechos Humanos). Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.
Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Organización de los Estados Americanos, 14 de junio de 2016. Recuperado de https://bit.ly/3jimyIY
Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Organización de la Naciones Unidas, 13 de septiembre de 2007. Recuperada de https://bit.ly/3jmbLh2
De Sousa Santos, B. (1998a). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
De Sousa Santos, B. (1998b). La globalización del derecho: Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá?: Universidad Nacional de Colombia.
De Sousa Santos, B. (2011). Hacia una concepción cultural de derechos humanos (p. 15). Recuperado de: https://bit.ly/3dFnFkB
De Sousa Santos, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago: LOM.
Ekelaar, J. (2017). Responsabilidad parental como privilegio. En F. Lathrop Gómez y N. Espejo Yaksic (Eds.), Responsabilidad parental (pp. 13-31). Santiago: Legal Publishing.
Gertz, C. (1994). Conocimiento local: ensayo sobre la interpretación de las culturas (A. López Bargados, Trad,). Barcelona: Paidós.
Guevara, T., y Mañkelef, M. (2002). Kiñe mufü trokiñche ñi piel = Historias de familias: Siglo XIX. Temuco: Liwen.
Hilger, M. I. (2015). Infancia: Vida y cultura mapuche (C. Yver Morales, Trad.). Santiago: Pehuén.
Hohfeld, W. N. (1995). Conceptos jurídicos fundamentales (G. R. Carrio, Trad.). México: Fontamara.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). Resultados Censo 2017. Por país, regiones y comunas. Recuperado de https://bit.ly/31Ap6ME
Liebel, M. (2013). Niñez y justicia social: repensando sus derechos. Santiago: Pehuén.
Mariman Quemenado, P. (2006). Los mapuches antes de la conquista militar chileno-argentina. En P. Mariman Quemenado, S. Caniuqueo Huircapán, J. Millalen Paillal, y R. Levil Chicahual (Autores), ¡¡…Escucha, winka…!!: cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro (pp. 53-127). Santiago: LOM.
Medina Quiroga, C. y Nash Rojas, C. (2003). Manual de derecho internacional de los derechos humanos. Recuperado de https://bit.ly/31jX7Rj
Melin Pehuén, M., Coliqueo Collipal, P., Curihuinca Neira, E., y Royo Letelier, M. (2016). Az Mapu: una aproximación al sistema normativo mapuche desde el rakizuam y el derecho propio. Territorio Mapuche. Recuperado de https://bit.ly/3jbfgqc
Meza-Lopehandía, M. (2013). El Convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del Trabajo. En J. Aylwin Oyarzún, M. Meza-Lopehandía, y N. Yañez Fuenzalida (Autores), Los pueblos indígenas y el derecho (pp. 337-349). Santiago: LOM.
Nogueira Alcalá, H. (2009). Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático latinoamericano. Estudios constitucionales, 7(2). doi: 10.4067/s0718-52002009000200007
Observación general N° 11. Los niños indígenas y sus derechos en virtud de la Convención [sobre los Derechos del Niño]. Comité de los Derechos del Niño, Naciones Unidas, 12 de febrero de 2009. Recuperado de https://bit.ly/2Hp1DHj
Observación general Nº 14 .Sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3, párrafo 1). Comité de los Derechos del Niño, Naciones Unidas, 29 de mayo de 2013. Recuperado de https://bit.ly/3aJwqc1
Organización Internacional del Trabajo y Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. (2009). Trabajo infantil y pueblos indígenas en América Latina: una aproximación conceptual. Ginebra: OIT. Recuperado de https://bit.ly/2HoR0UW
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Organización de las Naciones Unidas, 3 de enero de 1976. Recuperado de https://bit.ly/3oiUEQT
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Organización de las Naciones Unidas, 23 de marzo de 1976. Recuperado de https://bit.ly/3ks7YjE
Rojas Flores, J. (2016). Historia de la infancia en el Chile republicano (1810-2010). Santiago: JUNJI. Recuperado de https://bit.ly/2Te7pxQ
Sentencia SU-510 (Corte Constitucional de Colombia 18 de septiembre de 1998). Recuperado de https://bit.ly/3jnQ0NU
Smith, E. R. (1914). Los araucanos o notas sobre una gira efectuada entre las tribus indígenas de Chile meridional, Colección de Autores Extranjeros relativos a Chile publicada bajo la dirección de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía (Vol. 1, Colección de autores extranjeros, relativos a Chile) (R. E. Latcham, Trad.). Santiago: Imprenta Universitaria. Recuperado de https://bit.ly/3knyNFA
Tuhiwai Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías: Investigación y pueblos indígenas (K. Lehman, Trad.). Santiago: LOM.
Valenzuela Reyes, M. (2016). Niños y niñas indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista de Derecho (Coquimbo. En Línea), 23(2), 211-240. doi: 10.4067/s0718-97532016000200007
Vidal Hernández, E., Calfuqueo Lefio, J., y Ancan Painemilla, F. (2017). Espacio y tiempo en la construcción de la dimensión de aprendizaje Rakizuam Ka Mapuzugun, A partir del saber de algunos Kimce del Bafkeh Mapu. En R. Becerra Parra y G. Llanquinao Llanquinao (Eds.), Mapuche Kimün: relaciones mapunche entre persona, tiempo y espacio (pp. 97-117). Santiago: Ocho Libros.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Elsy Curihuinca Neira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)