Las necesidades de la empresa como causa de terminación del contrato de trabajo en el sistema jurídico chileno
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2020-0013Palabras clave:
Sistema de terminación del contrato, Causa de terminación del contrato, Desahucio empresarial, Causas económicas, Necesidades de la empresaResumen
A partir de las actuales críticas que se plantean a la vigencia de la causa de necesidades de la empresa, este trabajo plantea analizar cómo opera esta causa al interior del sistema de terminación del contrato de trabajo, a fin verificar las perspectivas de reproche: la de las altas exigencias en su configuración y la de su transformación en causa de desahucio empresarial. Para alcanzar dichos objetivos, en este trabajo se analizará el funcionamiento del sistema de terminación del contrato de trabajo y el régimen jurídico de esta causa.
Citas
Aladino Póntigo Mancuan y otros con Lan Cargo S.A., Rol N° 963-2015 (Corte de Apelaciones de Santiago 2 de septiembre de 2015). Recuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/5594/2015
Alba Rita Maldonado Hernández contra Empresa de Correos, Rol N° 8032-2004 (Corte de Apelaciones de Santiago 28 de septiembre de 2005). Recuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/1118/2005
Álvarez del Cuvillo, A. (2009). Informe sobre la regulación del despido en Europa. Temas laborales, (99), 259-297. Recuperado de https://bit.ly/30ZCIzR
Arce Ortiz, E. (2013). Derecho individual del trabajo en el Perú: Desafíos y deficiencias (2a ed.). Lima: Palestra.
Ávila y otra con Fundación Educacional Padre Alberto Hurtado, Rol N° 54-2014 (Corte de Apelaciones de Chillán 1 de agosto de 2014). Recuperado de https://bit.ly/2DSz0AI
Blas Morales, J. (1990) La estabilidad en el empleo y la terminación del contrato de trabajo. Revista jurídica del trabajo.
Blasco Pellicer, A., (2012). La extinción del contrato por voluntad del empresario. En L. M. Camps Ruiz, J. M. Ramírez Martínez, & C. L. Alfonso Mellado (Coords.), Derecho del trabajo (2nd ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.
Bustos Muñoz, F., (2013). El Término de contrato por la causal de necesidades de la empresa. Su contenido esencial y su interpretación jurisprudencial en el ordenamiento laboral chileno. Tesis de Magíster. Universidad de Talca.
Claudia Alejandra Fernández Pino con Empresas La Polar S.A., Rol N° 174-2016 (Corte de Apelaciones de Concepción 5 de agosto de 2016). Recuperado de https://bit.ly/3kTo8mu
Code du Travail. Légifrance, Paris, Francia, 01 de marzo de 2008. Recuperado de https://bit.ly/30LEh5K
Convenio N° 158. Sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982. Organización Internacional del Trabajo, 23 de junio de 1982. Recuperado de https://bit.ly/2DxtoM5
Correa con Caja de Compensación de Asignación Familiar de los Andes, Rol N° 1792-2015 (Corte de Apelaciones de Santiago 5 de febrero de 2016). Recuperado de https://bit.ly/3ayNQIb
Cortes Bordones Jorge con AMECO Chile S.A., Rol N° 78-2014 (Corte de Apelaciones de La Serena 8 de septiembre de 2014). Recuperado de https://bit.ly/2Yd4x74
Cruz Villalón, J. (2012). La intervención de la unión europea en materia de despido. En su: La regulación del despido en Europa. Régimen formal y efectividad práctica. Valencia: Tirant lo Blanch.
Decreto con Fuerza Ley N° 1. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 16 de enero de 2003. Recuperado de http://bcn.cl/2f6o9
Decreto con Fuerza de Ley N° 178. Código del Trabajo. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 28 de mayo de 1931. Recuperado de http://bcn.cl/2fzqt
Decreto Ley N° 2.200. Fija normas relativas al contrato de trabajo y a la protección de los trabajadores. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 15 de junio de 1978. Recuperado de http://bcn.cl/2fznt
Desdentado Bonete, A. (2011). Introducción a un debate. Los despidos económicos en España: El sistema su crisis y los límites de su reforma. En su: Despido y crisis económica. Los despidos económicos tras la reforma laboral. Un análisis desde el derecho y la economía. Valladolid: Lex Nova.
Díaz, V., y De Salvo, C. (2013). La extinción de la relación por fuerza mayor o falta o disminución de trabajo no imputable al empleador. En H. O. García, C. S. Virgili, y N. Barcos, Relación de trabajo (Vol. 4). Buenos Aires: Ediar.
Dirección del Trabajo. (2009). Inequidades y brechas de género en el empleo. Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de Coyuntura Laboral Encla 2008, Sexta Versión. Santiago, Departamento de Estudios. Recuperado de https://bit.ly/30UgSPq
Dirección del Trabajo. (2012). Encla 2011. Informe de resultados, séptima encuesta laboral. Santiago: Departamento de Estudios. Recuperado de https://bit.ly/2CqC5ad
Dirección del Trabajo. (2015). Encla 2014. Informe de resultados octava encuesta laboral (2a ed.).Santiago: Departamento de Estudios. Recuperado de https://bit.ly/3kHQhgq
Directiva N° 98/59/CE. Consejo de 20 de julio de 1998. relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros que se refieren a los despidos colectivos. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 12 de agosto de 1998. Recuperado de https://bit.ly/2DR7KSA
Fainguenblat, L. (2008). Fuerza Mayor. En M. Ackerman (Dir.), Extinción de la relación laboral (pp. 247-270). Buenos Aires: Rubinzal – Culzoni.
Fernández Cuervo, J. A. (2014). Efectos de la omisión de los hechos en la carta de despido. Estudios laborales, (9), 39-98.
Fuentes con Inmobiliaria Parque y Jardines del Sendero S.A., Rol N° 609-2010 (Corte de Apelaciones de Santiago 16 de agosto de 2010). Recuperado de https://bit.ly/3g4100X
Gajardo con Market Line Chile S.A., Rol N° 1391-2014 (Corte de Apelaciones de Santiago 10 de febrero de 2015). Recuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/768/2015
Gamonal Contreras, S., y Guidi Moggia, C. (2015). Manual del contrato de trabajo. Santiago: Thomson Reuters.
González con LATAM Airlines Group S.A., Rol N° 33969-2016 (Corte Suprema 24 de enero de 2017). Recuperado de https://bit.ly/2Eirpv6
Hernández Bejarano, M. (2012). La regulación del despido en Europa. Régimen formal y efectividad práctica. En J. Cruz Villalón (Ed.), La regulación del despido por causas económicas en Francia. Valencia: Tirant lo Blanch.
Historia del Artículo 10 de la Ley N° 19.010. Derecho a reclamar judicialmente. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 13 de julio de 1990. Recuperado de http://s.bcn.cl/2flkq
Historia de Ley N° 7.747. Sesiones de la Cámara de Diputados -ordinaria-1943. Mensaje del Presidente de la República, D. Juan Antonio Ríos, en Mensaje de Ejecutivo (Vol. 1).
Hormazábal con Comercial Kaufmann S.A., Rol N° 1297-2014 (Corte de Apelaciones de Santiago 8 de enero de 2015). Recuperado de https://bit.ly/3hi2fLm
Juan Pérez Campo con Latam Airlines Group S.A., Rol N° 4881-2015 (Corte Suprema 31 de diciembre de 2015). Recuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/8172/2015
Lecaros Sánchez, J. M. (1991). La causal de despido necesidades de la empresa. Revista jurídica del trabajo, (559), 29-35.
León con Zeal Sociedad Concesionaria S.A., Rol N° 437-2015 (Corte de Apelaciones de Valparaíso 14 de diciembre de 2015). Recuperado de https://bit.ly/3kBViqM
Ley N° 16.455. Normas para la terminación del contrato de trabajo. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 06 de abril de 1966. Recuperado de http://bcn.cl/2fz06
Ley N° 18.018. Modifica decreto Ley N° 2.200 de 1978, y otras disposiciones en materia laboral. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 14 de agosto de 1981 Recuperado de http://bcn.cl/2fztv
Ley N° 18.620. Código del Trabajo. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 06 de julio 1987. Recuperado de http://bcn.cl/2fzym
Ley N° 18.372. Modifica el Decreto Ley N° 2.200, de 1978. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 17 de diciembre de 1984. Recuperado de http://bcn.cl/2fz62
Ley N° 19.010. Establece normas sobre terminación del contrato de trabajo y estabilidad en el empleo. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 29 de noviembre de 1990. Recuperado de http://bcn.cl/2flk2
Ley N° 19.631. Impone obligación de pago de cotizaciones previsionales atrasadas como requisito previo al término de la relación laboral por parte del empleador. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 28 de septiembre de 1999. Recuperado de http://bcn.cl/2g0bw
Ley N° 19.728. Establece un seguro de desempleo. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 14 de mayo de 2001. Recuperado de http://bcn.cl/2fa5x
Ley N° 19.759. Modifica el Código del Trabajo en lo relativo a las nuevas modalidades de contratación, al derecho de sindicación, a los derechos fundamentales del trabajador y a otras materias que indica. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 05 de octubre de 2001. Recuperado de http://bcn.cl/2fzdj
Ley N° 20.087. Sustituye el procedimiento laboral contemplado en el libro V del Có-digo del Trabajo. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 03 de enero de 2006. Recuperado de http://bcn.cl/2g08z
Ley N° 20.720. Sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 09 de enero de 2014. Recuperado de http://bcn.cl/2f81h
Ley N° 20.744. Ley de Contrato de Trabajo. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 27 de septiembre de 1974. Recuperado de https://bit.ly/3gPgiIq
Ley N° 24.013. Ley de empleo. Protección de trabajo. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 17 de diciembre de 1991. Recuperado de https://bit.ly/3gNfeEP
Ley N° 24.467. Marco regulatorio de la pequeña y mediana empresa. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 28 de marzo de 1995. Recuperado de https://bit.ly/2YJkORC
López López, J. (2007). La regulación del despido en el contexto europeo sobre el proceso de descontractualización de la relación laboral. Relaciones laborales, 1, 1221-1235.
López Terrada, E., y Nores Torres, L. (2011). La causalidad de los despidos económicos en el derecho comparado. En A. Desdentado Bonete, A. Puebla Pinilla, y S. Bentolila, Despido y crisis económica: Los despidos económicos tras la reforma laboral: Un ana?lisis desde el derecho y la economía. Lex Nova: Valladolid.
Marcela Cordero Carvacho con Alo Ventas Limitada, Rol N° 4884-2015 (Corte Suprema 6 de enero de 2016). Recuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/157/2016
María Isabel Treuna Treuna con Ilustre Municipalidad de Los Ángeles, Rol N° 555-2007 (Corte de Apelaciones de Concepción 26 de diciembre de 2007). Recuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/3219/2007
María Palomo Fuentes y otros con Fundación Nacional del Comercio para la Educación, Rol N° 5000-2014 (Corte Suprema 8 de enero de 2015). Recuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/24/2015
Mariela Contreras Lobos con Ilustre Municipalidad de La Granja, Rol N° 135-2017 (Corte de Apelaciones de San Miguel 8 de junio de 2017). Recuperado de https://bit.ly/3kTozxh
Montoya Ogalde Víctor y otro con Asociación Chilena de Seguridad Social, Rol N° 7022-2009 (Corte Suprema 22 de diciembre de 2009). Recuperado de https://bit.ly/3kJ2MID
Morales con Viña San Rafael S.A., Rol N° 58-2011 (Corte de Apelaciones de Talca 17 de mayo de 2011). Recuperado de https://bit.ly/3aCN9xQ
Muller, A. (2011) La legislación de protección del empleo a prueba de la crisis económica. Un examen global de la reglamentación de los despidos colectivos por ra-zones económicas. Nota de Información de DIALOGUE, (3), 1-12. Recuperado de https://bit.ly/2Q68C8J
Olivieri con Inversiones Inmazzo Ltda., Rol N° 6880-2017 (Corte Suprema 13 de septiembre de 2017). Recuperado de https://bit.ly/2DUYzkB
Palomo con Fundación Nacional del Comercio para la Educación, Rol N° 156-2013 (Corte de Apelaciones de Talca 4 de noviembre de 2013). Recuperado de https://bit.ly/3h4h8ku
Pamela Montalba Cancino con Fundación Consejo de Defensa del Niño, Rol N° 128-2017 (Corte de Apelaciones de Concepción 27 de mayo de 2017). Recuperado de https://bit.ly/313AznW
Quezada Marín Raúl Domingo con Distribución, Logística y Servicios Limitada, Rol N° 483-2010 (Corte Suprema 13 de mayo de 2010). Recuperado de https://bit.ly/33RpyYA
Ramos con Veloso, Rol N° 275-2016 (Corte de Apelaciones de Antofagasta 13 de marzo de 2017). Recuperado de https://bit.ly/2DSJW1b
Ratificación del Convenio N° 158. Sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982. Organización Internacional del Trabajo, 23 de noviembre 1985. Recuperado de https://bit.ly/2XNErr3
Recomendación N° 119. Sobre la terminación de la relación de trabajo, 1963. Organización Internacional del Trabajo, 26 de junio de 1963. Recuperado de https://bit.ly/2PGltOP
Recomendación N° 166. Sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982. Organización Internacional del Trabajo, 22 de junio de 1982. Recuperado de https://bit.ly/3kHCExQ
Rivera con Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas, Rol N° 85-2011 (Corte de Apelaciones de Santiago 21 de septiembre de 2011). Recuperado de https://bit.ly/2EaHP8C
Rodrigo Mauricio Polo Ahern con Nova Austral S.A., Rol N° 28-2007 (Corte de Apelaciones de Punta Arenas 26 de octubre de 2007). Recuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/7085/2007
Rojas González Juan Pablo con Colegio de la Santísima Trinidad S.A., Rol N° 539-2007 (Corte de Apelaciones de Concepción 8 de noviembre de 2007). Recuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/2450/2007
Rojas Miño, I. (2015). Derecho del trabajo. Derecho individua del tabajo. Santiago: Thomson Reuters.
Rojas Miño, I. (2013). La naturaleza jurídica de la indemnización por término de contrato de trabajo en el ordenamiento laboral chileno. Revista de Derecho (Valparaíso), (41), 107-143. doi: 10.4067/s0718-68512013000200004
Romero Guggisberg, M. (1990). Las necesidades de la empresa en la Ley 19.010. Revista de Derecho (Concepción), 58(187), 117-126. Recuperado de https://bit.ly/3gyzJFa
Rybertt Thennet Mónica M con Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Rol N° 1638-2007 (Corte de Apelaciones de Santiago 3 de marzo de 2008). Recuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/462/2008
Tapia Guerrero, F., y Walker Errázuriz. F. (1990). Comentarios sobre proyecto de Ley de terminación del contrato de trabajo y estabilidad en el empleo. Revista jurídica del trabajo, (6), 77-84.
Thayer Arteaga, W., y Novoa Fuenzalida, P. (2015). Manual de derecho del trabajo. Derecho individual del trabajo (6ª ed., Vol. 4, Colección Manuales Jurídicos). Santiago: Jurídica de Chile.
Varas Castillo, M. (2011). Pérdida de eficacia de la causal de necesidades de la empresa en el sistema de terminación del contrato de trabajo. Revista chilena de derecho del trabajo y de la seguridad social (En línea), 2(3), 79-95. doi: 10.5354/0719-7551.2016.42927
Varas con Geovitta S.A., Rol N° 6764-2015 (Corte Suprema 16 de marzo de 2016). Re-cuperado de https://westlawchile.cl id: CL/JUR/1796/2016
Varas con París Administradora Ltda., Rol N° 40558-2016 (Corte Suprema 10 de enero de 2017). Recuperado de https://westlawchile.cl CL/JUR/646/2017
Vergara con AFP Pro Vida S.A., Rol N° 27170-2015 (Corte Suprema 9 de agosto de 2016). Recuperado de https://bit.ly/34aotvb
Walker Errázuriz, F. (1990). Reflexiones acerca de la estabilidad laboral. Revista jurídica del trabajo.
Yáñez Monje, E. (2010). Las necesidades de la empresa como causal de término de contrato ¿Conversión a un sistema de libre despido?. Revista chilena de derecho del trabajo y de la seguridad social (En línea), 1(1), 145-152. doi: 10.5354/0719-7551.2016.43019
Zachert, U. (1998). Lecciones de derecho del trabajo alemán. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Irene Rojas Miño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)