Una mirada por parte de la Corte Suprema al artículo 1558 inciso 1º del Código Civil
Corte Suprema, 29 de enero de 2018, Rol Nº 19182-2017, “Josefina Escárate Lorca y otros con Inmobiliaria Clínica San Carlos S.A. y otro”
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2020-0018Palabras clave:
Responsabilidad contractual, Incumplimiento, Previsibilidad, Causalidad, Culpa, DoloResumen
Se exponen las reflexiones que la Corte Suprema sostuvo, con ocasión del examen de un caso de responsabilidad civil médica, sobre la noción de previsibilidad aludida en el inciso 1º del artículo 1558 del Código Civil. Se pretende, en suma, dilucidar qué es lo que el máximo tribunal entiende que debe ser previsible y, seguidamente, qué rol juega la previsibilidad en la estructura de la responsabilidad contractual.
Citas
Banfi Del Río, C. (2007). Notas sobre el factor de atribución de la responsabilidad civil derivada de conductas contrarias a la libre y leal competencia. En H. Corral Talciani y M. S. Rodríguez Pinto (Eds.), Estudios de Derecho Civil (Vol. 2, pp. 431-448). Santiago: LexisNexis.
Banfi Del Río, C. (2012). Por una reparación integral del daño extracontractual limita-da a los hechos dolosos o gravemente negligentes. Ius et praxis, 18(2), 03-32. doi: 10.4067/s0718-00122012000200002
Código Civil. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de mayo de 2000. Recuperado de http://bcn.cl/1uqm8
Corral Talciani, H. (2008). Causalidad y previsibilidad en la responsabilidad contrac-tual. En J. Baraona González, R. Carnevali Rodríguez, H. Corral Talciani, y T. Vargas Pin-to (Eds.), La relación de causalidad. Análisis de su relevancia en la responsabilidad civil y penal (pp. 115-179). Santiago: Universidad de los Andes. Recuperado de: https://bit.ly/2SUYfWO
Claro Solar, L. (1992). Explicaciones de derecho civil chileno y comparado: de las obliga-ciones (Vol. 11). Santiago: Jurídica de Chile.
Josefina Escárate Lorca y otros con Inmobiliaria Clínica San Carlos S.A. y otro, Rol N° 19182-2017 (Corte Suprema 29 de enero de 2018). Recuperado de https://bit.ly/33ZE3JC
Ley N° 19.966. Establece un regimen de garantias en salud. Diario Oficial de la Repú-blica de Chile, Santiago, Chile, 03 de septiembre de 2004. Recuperado de http://bcn.cl/2fckl
Mantilla Espinosa, F. y Ternera Barrios, F. (2014). El riesgo de desarrollo en la respon-sabilidad por productos del derecho colombiano. Ius et praxis, 20(1), 39-66. doi: 10.4067/s0718-00122014000100003
Morales Moreno, A. M. (2010). Incumplimiento del contrato y lucro cesante. Cizur Me-nor: Aranzadi.
Morales Moreno, A. M. (2011). Indemnización del lucro cesante en caso de incumpli-miento del contrato. Cuadernos de análisis jurídico, 7, 235-262. Recuperado de https://bit.ly/2IqUpTb
Rodríguez Grez, P. (2003). Responsabilidad contractual. Santiago: Jurídica de Chile.
Urrutia Mendoza, S. (2010). La exclusión de responsabilidad sanitaria por los riesgos del desarrollo en la ley Nº 19.966. En Departamento de Derecho Privado Universidad de Concepción (Coord.), Estudios de derecho civil (Vol. 5, pp. 671-685). Santiago: Le-galPublishing.
Wahl Silva, J. (2010). El dolo en el incumplimiento contractual. El incumplimiento deliberado ante la jurisprudencia. En Departamento de Derecho Privado Universidad de Concepción (Coord.), Estudios de Derecho Civil (Vol. 5, pp. 635-642). Santiago: LegalPublishing.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Pablo Ulloa Valenzuela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)