La enseñanza del Derecho desde una perspectiva sociológico jurídica.
Un estudio de caso en una Facultad de Derecho
DOI:
https://doi.org/10.22199/S07189753.2008.0002.00006Palabras clave:
Enseñanza del Derecho, Estudio de caso, Sociología de la Educación, Teoría General del Derecho, Código EducativoResumen
Este artículo analiza los resultados de una recolección de datos, con miras a comprender el impacto del código educativo en la conciencia subjetiva de los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). De esta manera, se intenta "desnaturalizar': con una base teórica sociológica, el fenómeno educativo en el cual nos vemos inmersos quienes formamos parte del mundo jurídico.
Citas
BERNSTEIN, Basil (1996). Pedagogy, Symbolic Control and Identity. Exeter: Taylor & Francis.
BERNSTEIN, Basil (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultura, trad. Martín Bruggendieck, Cristián Cox, Rosita Puga, Rafael Hernández y Marta Marín. Barcelona: El Roure.
BRÍGIDO, Ana María (2006). Sociología de la educación: temas y perspectivas fundamentales. Córdoba: Ed. Brujas, p. 253.
BOURDIEU, Pierre (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En Bourdieu, Pierre y Teubner, Gunther. La fuerza del Derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes.
DÍAZ, Elías (1992). Sociología y Filosofía del Derecho, 1a Ed., reimp. Madrid: Taurus.
ECHEVERRÍA, Hugo Darío (2005). Los diseños de investigación y su implementación en Educación. Rosario: Editorial Horno Sapiens.
KLIMOVSKY, Gregario e HIDALGO, Cecilia (2001). La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales, 3a ed. Buenos Aires: AZ.
LISTA, Carlos y BRÍGIDO, Ana María (2002). La enseñanza del Derecho y la formación de la conciencia jurídica. Córdoba: Sima.
LISTA, Carlos y BEGALA, Silvana (2003) "La presencia del mensaje educativo en la conciencia de los estudiantes: resultados de la socialización en un modelo jurídico dominante". Revista Academia, N° 2, Buenos Aires.
NINO, Carlos (2005). Introducción al análisis del Derecho, 2a Ed. ampliada y revisada, 13a reimpresión. Buenos Aires: Astrea.
PÉREZ LLEDÓ, Juan (1992) "La enseñanza del Derecho en Estados Unidos". Revista Doxa, N° 12.
PEZZETTA, Silvina (2006-2007) "La filosofía y la política en los planes de estudio de las carreras de Abogacía. Reflexiones sobre el Plan de Estudios de la Facultad de Derecho de la U.N.R.". Revista Telemática de Filosofía del Derecho (RTFD) N° 10 (1). Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=ANUALIDAD&revista_busqueda=1951&clave_busqueda=2006 [fecha de visita 20-01-2008]
PÉREZ SERRANO, Gloria (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
TAYLOR, S.J. y BODGAN, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós.
BERNSTEIN, Basil (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultura, trad. Martín Bruggendieck, Cristián Cox, Rosita Puga, Rafael Hernández y Marta Marín. Barcelona: El Roure.
BRÍGIDO, Ana María (2006). Sociología de la educación: temas y perspectivas fundamentales. Córdoba: Ed. Brujas, p. 253.
BOURDIEU, Pierre (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En Bourdieu, Pierre y Teubner, Gunther. La fuerza del Derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes.
DÍAZ, Elías (1992). Sociología y Filosofía del Derecho, 1a Ed., reimp. Madrid: Taurus.
ECHEVERRÍA, Hugo Darío (2005). Los diseños de investigación y su implementación en Educación. Rosario: Editorial Horno Sapiens.
KLIMOVSKY, Gregario e HIDALGO, Cecilia (2001). La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales, 3a ed. Buenos Aires: AZ.
LISTA, Carlos y BRÍGIDO, Ana María (2002). La enseñanza del Derecho y la formación de la conciencia jurídica. Córdoba: Sima.
LISTA, Carlos y BEGALA, Silvana (2003) "La presencia del mensaje educativo en la conciencia de los estudiantes: resultados de la socialización en un modelo jurídico dominante". Revista Academia, N° 2, Buenos Aires.
NINO, Carlos (2005). Introducción al análisis del Derecho, 2a Ed. ampliada y revisada, 13a reimpresión. Buenos Aires: Astrea.
PÉREZ LLEDÓ, Juan (1992) "La enseñanza del Derecho en Estados Unidos". Revista Doxa, N° 12.
PEZZETTA, Silvina (2006-2007) "La filosofía y la política en los planes de estudio de las carreras de Abogacía. Reflexiones sobre el Plan de Estudios de la Facultad de Derecho de la U.N.R.". Revista Telemática de Filosofía del Derecho (RTFD) N° 10 (1). Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=ANUALIDAD&revista_busqueda=1951&clave_busqueda=2006 [fecha de visita 20-01-2008]
PÉREZ SERRANO, Gloria (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
TAYLOR, S.J. y BODGAN, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós.
Publicado
2008-12-30
Cómo citar
Pezzetta, S. (2008). La enseñanza del Derecho desde una perspectiva sociológico jurídica.: Un estudio de caso en una Facultad de Derecho. Revista De Derecho (Coquimbo. En línea), 15(2), 133-154. https://doi.org/10.22199/S07189753.2008.0002.00006
Número
Sección
Estudios
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)