Estilo de funcionamiento de las familias de acogida y conducta adaptativa - autoconcepto de los niños, niñas y adolescentes bajo su cuidado.

Autores/as

  • Mónica Valgañon Universidad de Aconcagua.

DOI:

https://doi.org/10.22199/S07187475.2014.0002.00001

Palabras clave:

Acogimiento familiar, conducta adaptativa, funcionamiento familiar saludable, Foster families, adaptative behavior, healthy foster families,

Resumen

Introducción: Las familias de acogida son un sistema de cuidado infantil excepcional de tiempo indefinido. Se utiliza cuando las familias biológicas no pueden criar a sus hijos porque padecen graves trastornos psicosociales que ponen en riesgo la integridad de los niños/as y adolescentes. Si bien las familias de acogida pueden resultar una alternativa favorable para la crianza fuera de la internación institucional, los beneficios no han sido uniformes y no todas las familias potencian la recuperación de los niños/as y adolescentes incluidos. Objetivo: En este trabajo investigamos la conducta adaptativa y el autoconcepto de los niños/as y adolescentes criados en familias de acogida y su relación con el estilo de funcionamiento familiar. Método: mixto, exploratorio, abarcó a 76 personas que configuraron 18 familias y 31 niños/as y jóvenes de crianza, domiciliados en un distrito de Cuyo, Argentina. Utilizamos el estudio de expedientes institucionales y la escala de autoconcepto (Casullo 1990/2012) para conocer la conducta de los niños/as y jóvenes y el test de imágenes de las relaciones familiares (Usandivaras, 2004) para conocer el funcionamiento familiar. Resultados: El funcionamiento salutógeno de las familias favorece la recuperación personal y de la calidad de vida. Pocos menores a pesar de que viven en familias disfuncionales logran desarrollar áreas de adaptación positiva. Conclusión: La alternativa del acogimiento familiar resultaría favorecedora del desarrollo de los niños, con distintos grados de recuperación de éstos, quienes mejoran en general sus habilidades adaptativas.

 

Introduction: Host families are a fantastic system of child care indefinitely. It is used when biological families can not raise their children because they suffer severe psychosocial disorders that threaten the integrity of children / girls and adolescents. While host families may be a favorable alternative for aging out of institutional placement, the benefits have been uneven and not all families enhance the recovery of children / and adolescents included. Objective: We investigated the adaptive behavior and self-concept of children / servants and adolescents in foster care and their relationship to family functioning style. Method: mixed, exploratory, involved 76 people who shaped 18 families and 31 children / parenting and youth, residing in a district of Cuyo, Argentina. We use the study of institutional records and scale of self-concept (Casullo 1990/2012) for the behavior of children / and youth and test images of family relationships (Usandivaras, 2004) for family functioning. Results: The operation salutógeno families and encourages personal quality of life recovery. Few children despite living in dysfunctional families are able to develop areas of positive adaptation. Conclusion: The alternative would be flattering fostering the development of children with varying degrees of recovery of those who generally improve their adaptive skills.

Citas

Amorós P y Palacios J. (2004). Acogimiento familiar. Madrid. Alianza. Arditi P., Bieniawski, G., Chaul L y Miculitzkily D. (2009). Las familias de acogimiento: ¿son o se hacen? En Guia de aportes para la experiencia de instituciones de cuidado residencial. Relaf. Disponible en http://www.relaf.org/materiales/Des_bebes.pdf.

Arranz, E. y Oliva, A. (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid. Pirámide.

Ballester, A. (2010). La adaptación del menor al proceso de acogimiento familiar: un enfoque ecológico. Tesis doctoral. Castillón. Disponible en www.tdx.cat/bistream/handle/10803.

Bellamy, J. (2008). Behavioral problems following reunification of children in long term Foster care. Children and yougth services review. 30, 216-228

Dantas E. y Luna M. (2009). Diversity in the recognized forms of Foster care: the Latin American View. Boletin del Servicio Social Internacional. Disponible en ww.issssi.org/2009/index.php?id=79

Esnaola, I, Rodriguez, A y Goñi E. (2011). Propiedades psicométricas del test de Autoconcepto F5. Anales de psicología, Vol 7. Nº 1 disponible en www.analesps/article/view/113531

Casullo, M. M. (1990/2012). El autoconcepto. Técnicas de evaluación. Buenos Aires. CONICET.

CEN (2013). Aspiraciones y expectativas de niños y adolescentes. Las transformaciones de roles tradicionales en medio de limitaciones estructurales. Versión on line: Centro de estudios para la niñez. CEN.pdf.

Cortez Lozano, A., Diaz Huertas, J., Rivera Cuello, M., Muñoz Hoyos, A., y Grupo de Trabajo de la Seps. (2012). Acogimiento residencial, acompañamiento familiar y adopción. Salud de los niños atendidos por el sistema de protección a la infancia. Guía para profesionales sanitarios y acogedores. Madrid. Ed. Sociedad Española de Pediatria Social.

FADOP (2012). Cuidado del niño en familias guardadoras. Disponible en www.fadop.cl

Fernandez Valle, J, Bravo, A. y López, M. (2009). El acogimiento familiar en España. Papeles del psicólogo. 30, 33-41.

Fernandez Moya, J. (2010). En busca de resultados. Una introducción a la terapia sistémica. 3° Ed. UDA.

Fernandez del Valle J., Bravo, A y Lopez, M. (2009). El acogimiento familiar en España. Papeles del psicólogo. 30, 33-41.

Galeazi, M., Mandelbaun M. & Villafañe (2004). Familia. En Usandivaras, R. Test de las Bolitas. Cap. 6. 3° Ed. Buenos Aires. Lilah.

Garaigordobil, M y Durá A. (2006). Relaciones del autoconcepto y autoestima en la sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes. Análisis y modificaciones de conducta. 32.

Greco, C. Morelatto G., Ison M. (2006). Emociones positivas. Una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Disponible en http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones.

Luna, M. (2001). Acogimiento familiar. Respuesta social y del Estado en el cuidado de la infancia. Buenos Aires. Lumen Hvmanitas.

Luna, M. (2005). Vínculos en la infancia. Nuevas contribuciones al acogimiento familiar. Buenos Aires. Lumen.

Luna, M. (2009). Una mirada latinoamericana al acogimiento familiar. Buenos Aries. Lumen.

Luna, M. (2012). Cuidado alternativo en Chile. Informe. Disponible en http/www.relaf.org/

Martinez Ravanal, V. (2011). Análisis evaluativo del programa de familia de acogida especializada de SEAME. Disponible en www.seame.cl/estudios_2012/pdf.

Martinez Ravanal, V. (2012). Derecho a vivir en familia y comunidad. Seminario organizado por UNICEF y Seame en la FACSO, Chile.

Mella, E. y Riquelme Bravo, P. (2011). Análisis psicométrico confirmatorio de la medida multidimensional del test de autoconcepto F5 en español en estudiantes universitarios de Chile. Disponible en www.redalyc.org/articulo.0d?

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2010). Lineamientos Nacionales en materia de Niños, Niñas y Adolescentes carentes de cuidados parentales. SENNAF. Disponible en http://www.infoleg.gov.ar/basehome/actos_gobierno/actosdegobierno7-9-2009-3.htm

Morelato, G. (2005). Perspectivas actuales de los procesos que sustentan la resiliencia infantil. Investigaciones en psicología. 10. (2) 61-82.

Observatorio de la Infancia (2010). Estadística básica de medidas de protección de la infancia. Ministerio de Sanidad Desarrollo e Igualdad. Disponible en www.observatoriodelainfancia.miiis.es

Olson, D. Partne, J & Layer, F. (2006). Modelo Circumplejo. Faces III. Model of Family Functioning – MMFF. Family Adaptability and Cohesion Scale.

Palacios J. y Jimenez, J. (2009). Kinship Foster care: protetion or risk?. Adoption fostering journal. 33 64/75.

Relaf (2010). Situación de la niñez sin cuidado parental o en riesgo de perderlo en América Latina. Contextos, Causas y respuestas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible: www.relaf.org/informelatinoamiericano.pdf

Relaf (2014). Iniciativa regional para la desinstitucionalización y llamado a la acción. Disponible en www.relaf.org/chile.html.

Sabah, M. B. (2010). Construyendo la funcionalidad familiar. En Fernandez Moya, J. En busca de resultados. Una introducción a las terapias sistémicas. 3° Edición. Mendoza, Triunfar.

Sabah, B, Waldheim, J., Oliva, V. (2013). Legado de Género Femenino en TCA. Ponencia en el X Congreso Hispano Latino Americano (HLA de la Academy for Eating Disorders y de la Asociación Vida Mujer) y I Congreso Peruano en TCA.

Seame (2014). Qué es acoger a un niño en tu familia. Autor. Servicio Nacional de Menores. Gobierno de Chile disponible en http/www.seame.cl

Strijker, J. y Zanaberg T. (2005). Breakdown in Foster care. International journal of child and family welfare. 2 (76/87).

UNICEF Y SENNAF (2012). Situación de la Niñez y adolescencia sin cuidados parentales en Argentina. Buenos Aires. Sennaf. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Usandivaras, R. J. (2004). Test de las bolitas. Imágenes de las relaciones interpersonales. Buenos Aires. Paidos.

Valgañón, M. (ED) (2012). Vinculos familiares en transformación. Estilos, modelos y competencias parentales. SSyCC, Mendoza.

Valle, J. y Lopez M., Monserrat C., Bravo, A. (2008). El acogimiento familiar en España. Observatorio de la Cif. Nº 6. Disponible en www.observatoriodelacif.mmssi.gob.es

Vera Poseck, B. (2004) Resistir y rehacerse. Una reconceptualización de la experiencia traumática desde la Psicología Positiva. Disponible en http://www.psicologíapositiva.com/resistir.pdf

Publicado

2016-11-30

Cómo citar

Valgañon, M. (2016). Estilo de funcionamiento de las familias de acogida y conducta adaptativa - autoconcepto de los niños, niñas y adolescentes bajo su cuidado. Salud & Sociedad, 5(2), 156-169. https://doi.org/10.22199/S07187475.2014.0002.00001

Número

Sección

Artículos