Performance and citizenship

Andean dance as an act of recognition

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0023

Keywords:

The chilean nation, Arica, Andean carnival, public space, self-representation

Abstract

In the northernmost parts of Chile, assimilation policies that defined indigenous populations as "foreign" and racially non-white characterized the construction of the Chilean nation-state. Despite discrimination and stigmatization, the Aymara people have maintained festive-ritual ties to their native territories in the Andes and modernized their festivals, ceremonies, dances, and music in urban settings. Considering the practices, views and emotions of the Aymara dancers and their descendants, I suggest that the performances at the Andean Carnival Inti Ch'amampi, Con La Fuerza del Sol in Arica –  a city in the Arica and Parinacota Region of Chile – embody the practices and experiences of a people that problematizes their historical alterity from the Chilean nation and the schema of social, historical and political representation imposed upon them under the logic of legal citizenship. As such, the performances are political strategies to intervene and dialogue with public space and position embodied memories and knowledge to outline a landscape that becomes multiple.

Author Biography

Andrea Chamorro, Universidad de Tarapacá

Antropóloga (Universidad de Chile), Magíster y Doctora en Antropología (Universidad Católica del Norte, Chile). Actualmente, se desempeña como docente e investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá (Arica, Chile), dedicándose al estudio etnográfico y audiovisual de las manifestaciones expresivas de los pueblos andinos.

References

Abercrombie, T. (1992). La fiesta del carnaval postcolonial en Oruro: Clase, etnicidad y nacionalismo en la danza folklórica. Revista Andina (Cusco), 10(2), 279-352. https://bit.ly/3rPYpjK

Barragán, R. (2009). La Fiesta del Poder, el Poder de la Fiesta. En R. Barragán y C. Cárdenas (Coord.), Gran Poder: La Morenada (pp. 15-258). Instituto de Estudios Bolivarianos. https://bit.ly/3CRt3PV

Bastien, J. (2004). Las danzas folklóricas en las Entradas de Bolivia: Pachamama and Chora. En G. Delgada-P y J. M. Schechter (Eds.), Quechua verbal artistry: the inscription of andean voices. Arte expresivo quechua: la inscripción de las voces andinas (pp. 537-570).Institut für Altamerikkanistik und Ethnologie.

Bigenho, M. (1999). Sensing locality in Yura: ritual of carnaval and of the bolivian state. American Ethnologist, 26(4), 957-980. https://doi.org/10.1525/ae.1999.26.4.957

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Burga, M. (2005). Nacimiento de una utopía. Muerte y resurrección de los incas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cánepa, G. (2001). Identidades representadas. Performance, experiencia y memoria en los Andes. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cánepa, G. (2006a). Cultura y política: una reflexión en torno al sujeto público. En G. Cánepa. y M. E. Ulfe (Eds). Mirando la esfera pública desde la cultura en el Perú (pp. 15-34). CONCYTEC.

Cánepa, G. (2006b). La ciudadanía en escena: fiesta andina, patrimonio y agencia cultural. En G. Cánepa y M. E. Ulfe (Eds). Mirando la esfera pública desde la cultura en el Perú (pp. 221-242). CONCYTEC.

Cánepa, G. (2008). Identidad y memoria. En R. Romero (Comp.), Fiesta en los Andes. Ritos, música y danzas del Perú (pp. 42-71). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Chamorro, A. (2013). Carnaval Andino en la ciudad de Arica. Estudios Atacameños, (45), 41-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432013000100004

Chamorro, A. (2017). Imagen y experiencia: el Carnaval de Arica como autorrepresentación festiva. Chungará (Arica), 49(1), 121–132. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000002

Chamorro, A. (2020). El llamado de la lluvia: las tarqueadas en Arica como performances sonoras. Boletín del Museo Chile de Arte Precolombino, 25(2), 83-95. https://doi.org/jgjh

Chipana, C. (1986). La identidad étnica de los aymarás en Arica. Chungará (Arica), (16-17), 251-261. https://bit.ly/3RQEjjL

Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Biblos/Culturalia.

Cornejo-Polar, A. (2003). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Latinoamericana.

Da Matta, R. (2002). Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasilero. Fondo de Cultura Económica.

De la Cadena, M. (2001) Mestizo-indígenas. Imágenes de autenticidad y des-indianización en la ciudad de Cuzco. En G. Identidades representadas. Performance, experiencia y memoria en los Andes (pp. 179 – 212). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Decreto 6678 de 2009 (18 de diciembre de 2009). [Alcaldía, Ilustre Municipalidad de Arica]. Bases de participación IX versión Carnaval Andino Internacional, Con la Fuerza del Sol 2010. 18 de diciembre de 2009. Alcaldía, Ilustre Municipalidad de Arica.

Díaz, A., Martínez, P., y Ponce, C. (2014). Cofradías de Arica y Tarapacá en los siglos XVIII y XIX. Indígenas andinos, sistema de cargos religiosos y festividades. Revista de Indias, 74(260), 101–128. https://doi.org/10.3989/revindias.2014.004

Díaz, A. y Ruz, R. (2009). Estado, escuela chilena y población andina en la ex subdelegación de Putre. Acciones y reacciones durante el período post Guerra del Pacífico (1883–1929). Polis (Santiago), 8(24), 1-22. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682009000300015

Díaz, A., Ruz, R., y Mondaca, C. (2004). La administración chilena entre los aymaras: resistencia y conflicto en los Andes de Arica (1901-1926). Anthropologica, 22(22), 216-231. https://bit.ly/3RS06HT

Díaz, A. y Villegas, J. (2019). Fútbol femenino andino: una práctica deportiva translocal. Chungará (Arica), 51(4), 675-691. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562019005002301

Flores Galindo, A. (1994). Buscando un Inca. Identidad y Utopía en los Andes. Horizonte.

De France, C. (1995). Cuerpo, materia y rito en el cine etnográfico. En E. Ardèvol y L. Pérez Tolón (Eds.), Imagen y cultura. Perspectivas del cine etnográfico (pp. 221–254). Diputación Provincial de Granada.

Denzin, N. (2001). The reflexive interview and a performative social science. Qualitative Research, 1(1), 23-46. https://doi.org/10.1177/146879410100100102

Gaillard, P. (2005). La danza de los chukchu. Danza, enfermedad y devoción en los Andes peruanos del sur (departamento de Cuzco). En A. Molinié (Comp.). Etnografías de Cuzco (pp. 89-110). Laboratoire d’ethnologie et sociologie comparative.

Galdames, L., y Díaz, A. (2007). La construcción de la identidad ariqueño-chilena durante las primeras décadas del siglo XX. Diálogo Andino, (29), 19–28. https://bit.ly/3rQslwg

Galdames, L., Ruz, R., y Meza, M. (2014). Imaginario nacional en revistas de la frontera norte de Chile post Guerra del Pacífico: Ariqueña (Arica, 1923) y Torbellino (Tacna, 1924). Interciencia, 39(7), 490-494. https://bit.ly/3SYCnY3

Gavilán, V. y Carrasco, A. (2009). Festividades andinas y religiosidad en el norte chileno. Chungará (Arica), 41(1), 101-112. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562009000100007

Gisbert, T. (1999). El control de lo imaginario: teatralización de la fiesta. En El Paraíso de los Pájaros Parlantes. La imagen del otro en la cultura andina (pp. 237-256). Plural Universidad Nuestra Señora de La Paz.

González, H. (1995). La inserción económica de los migrantes aymara en la ciudad. El trabajo como empresa familiar y la reproducción cultural. En Actas del Segundo Congreso Chileno de Antropología (pp. 315- 324). Valdivia: Colegio de Antropólogos de Chile.

González, H. (1997). Apuntes sobre el tema de la identidad cultural en la Región de Tarapacá́. Estudios Atacameños, (13), 9–26. https://doi.org/10.22199/S07181043.1997.0013.00003

González, H. (2003). Los aymaras contemporáneos. En A. M. Carrasco y B. Cofré (Eds.), Conozcamos juntos la historia y cultura de nuestra Región (pp. 39-45). Programa Explora-Conicyt, Gobierno Regional de Tarapacá́, Centro de Investigaciones del Hombre del Desierto , y Taller de Estudios Andinos - TEA.

González, H. y Gavilán, V. (1990). Cultura e identidad étnica entre los aymaras chilenos. Chungará (Arica), (24/25), 145-158. https://bit.ly/3SP2kcp

González, H. y Gundermann, H. (1996). Organizaciones aimaras, identidad étnica e integración. En X. Albó, M. I. Arratía, J. Hidalgo, L. Nuñez, A. Llagostera, M. I. Remy, y B. Revesz (Comps.), La integración surandina cinco siglos después (pp. 395-416). Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé́ de Las Casas, Corporación Norte Grande, Taller de Estudios Andinos, Universidad Católica del Norte.

Grebe, M. E. (1986). Migración, identidad y cultura aymará: Puntos de vista del actor. Chungará (Arica), (16-17), 205-223. https://bit.ly/3SURamA

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma.

Gundermann, H. (1997). Etnicidad, identidad étnica y ciudadanía en los países andinos y el norte de Chile. Los términos de la discusión y algunas hipótesis de investigación. Estudios Atacameños, (13), 9-26. https://doi.org/10.22199/S07181043.1997.0013.00002

Gundermann, H. (1998). Comunidad Aymara, identidades colectivas y estados nacionales en los albores del siglo XX. En A 90 años de los sucesos de la escuela Santa María de Iquique (pp. 153-181). LOM.

Gundermann, H. (2003). Las poblaciones indígenas andinas de Chile y la experiencia de la ciudadanía. En H. Gundermann, R. Foerster y J. I. Vergara, Mapuches y aymaras. El debate en torno al reconocimiento y los derechos ciudadanos (pp. 19–104). Predes, Universidad de Chile y Ril.

Gundermann, H., González, H., y Durston, J. (2014). Relaciones sociales y etnicidad en el espacio aymara chileno. Chungará (Arica), 46(3), 397–421. https://doi.org/jgjz

Gundermann, H. y Vergara, J. I. (2009). Comunidad, organización y complejidad social andinas en el norte de Chile. Estudios Atacameños, (38), 107-126. https://doi.org/frs6xf

Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía!. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 143-159. https://doi.org/10.22380/2539472X.120

Instituto Nacional de Estadística. (2017) Resultados CENSO 2017. Por país, regiones y comunas. Recuperado de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística. https://bit.ly/2XlEEn8

López, U. (2007). Anata Andino. Máscaras y danzas de los ayllus de Oruro. CEPA.

Massey, D. (2008). Pelo espaço: uma nova política da espacialidade. Bertrand Brasil.

Mercado, J. (2011). “Pintando danzas, creando nación”: las danzas folklóricas y el dilema postcolonial en Bolivia. Tordesillas, revista de investigación multidisciplinar, (3), 89-103. https://bit.ly/3fYh1LI

Morong, G. (2014). De la historiografía nacional a la historia de los bordes. Violencia epistémica y emergencia de lo subalterno en el contexto de la chilenización del norte grande; siglos XIX-XX. En A. Díaz, R. Ruz y L. Galdames (Comps.), Tiempos violentos. Fragmentos de historia social en Arica (pp. 11-22). Ediciones Universidad de Tarapacá.

Ortiz, A. (2009). El contrapunteo festivo: el contrapunto y la competencia en las fiestas andinas. Perspectivas Latinoamericanas, 6, 162 – 171.

Poole, D. (1990). Accommodation and Resistance in Andean Ritual Dance. TDR, 34(2), 98-126. https://doi.org/10.2307/1146029

Poole, D. (2000). Visión, raza y modernidad. Una introducción al mundo andino de imágenes. Sur Casa de Estudios del Socialismo.

Quiroz, D. (2014). Los aymaras urbanos y los barrios populares en la ciudad de Arica a mediados del siglo XX. Experiencias de abandono estatal y marginalidad social. En A. Díaz, R. Ruz y L. Galdames (comps.), Tiempos violentos. Fragmentos de historia social en Arica (pp. 183-198). Universidad de Tarapacá́.

Quiroz, D., Díaz, A., Galdames, L., y Ruz, R. (2015). Campesinos andinos y políticas agrarias durante la Junta de Adelanto de Arica (Azapa, Lluta y la precordillera, 1959-1976). En R. Ruz, L. Galdames, y A. Díaz (Comps.), Junta de Adelanto de Arica (1958-1976). Experiencia, documentos e historia regional (pp. 105-129). Universidad de Tarapacá.

Reed, S. (2012). La política y la poética de la danza. En S. Citro y P. Aschieri (Coords,). Cuerpos plurales: antropología de y desde las danzas. Biblos.

Requena, S. (2005). Una reflexión sobre la representación festiva de la danza de los Caporales. Yachay (Cochabamba), 22(42), 23-54.

Romero, J. (2012). Colonialidad y dinámica festiva. Legitimación de la modernidad/colonialidad en el carnaval de Oruro. T’inkazos, (31), 137-156. https://bit.ly/3ECXL0z

Rosaldo, R. (2000). La pertenencia no es un lujo: Procesos de ciudadanía cultural dentro de una sociedad multicultural. Desacatos, (3), 39-49. https://bit.ly/3VknVLr

Rufer, M. (2010). La temporalidad como política: nación, formas de pasado y perspectivas poscoloniales. Memoria y sociedad, 14(28), 11-31. https://bit.ly/3g1TVnB

Schechner, R. (2000). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, y Universidad de Buenos Aires.

Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Prometeo Libros.

Sigl, E. (2009). Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano. Maguaré, (23), 303-341. https://bit.ly/3yXRVDx

Sigl, E. (2010). De la calle a la Web 2.0. Danza del altiplano boliviano como generadora de identidad y etnicidad. Un estudio ciberantropológico. Anthropos, 105(1), 73-91. https://doi.org/10.5771/0257-9774-2010-1-73

Sigl, E. (2011). Cuando las mujeres se visten de flores y chacras bailan. Danza, fertilidad y espiritualidad en el altiplano boliviano. Anthropos, 106(2), 475-492. https://doi.org/10.5771/0257-9774-2011-2-475

Sigl, E. (2011a). Identidades de diáspora a través de la danza folclórica. un estudio ciberantropológico. Anthropologica, 29(29), 187 - 213. https://bit.ly/3MpdYs2

Soto, D. (2014). Tácticas de resistencia peruana durante la chilenización de los altos de Arica. Discurso oculto, fiestas y manifestaciones populares (1900-1929). En A. Díaz, R. Ruz y L. Galdames (Comps.), Tiempos violentos. Fragmentos de historia social en Arica (pp. 129-142). Universidad de Tarapacá. https://bit.ly/3rQiZ3t

Tabilo, K., Venegas, F., y González, H. (1995). Las agrupaciones de residentes aymara urbanos en el norte de Chile: Adaptación a la ciudad y vínculos con las comunidades de origen. Serie de Documentos de Trabajo, Corporación Norte Grande.

Tassi, N. 2010. Cuando el baile mueve montañas. Religión y economía cholo-mestiza en La Paz, Bolivia. Fundación PRAIA.

Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en las Américas. Alberto Hurtado.

Taylor, D. (2017). ¡Presente! La política de la presencia. Investigación Teatral, 8(12), 11-34. https://bit.ly/3Cv1I4Q

Tudela, P. (1990). Chilenización y cambio ideológico entre los aymaras de Arica (1883-1930). Intervención religiosa y secularización. Revista Chilena de Antropología, (12), 1-19. https://bit.ly/3fZMQ6Q

Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Taurus.

Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Gedisa.

Zapata, C. (2001). Las voces del desierto: identidad aymara en el Norte de Chile. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y Ril.

Zapata, C. (2004). Atacameños y aymaras. El desafío de la “verdad histórica”. Estudios Atacameños. (27), 169-187. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432004002700008

Published

2022-11-09

How to Cite

Chamorro, A. (2022). Performance and citizenship: Andean dance as an act of recognition. Estudios Atacameños, 68, e5022. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0023

Issue

Section

Antropologia

Most read articles by the same author(s)