El Cine de Roberto Gerstmann

Una construcción visual de Chile de mediados del siglo XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0009

Palabras clave:

cine silente, patrimonio visual, fotografía

Resumen

El presente artículo es una reflexión de la obra cinematográfica de Roberto Gerstmann, específicamente de la serie Chile -Visión en Colores, tomando en consideración que es un registro que abarca gran parte del territorio nacional filmado entre los años 1938 y 1960, época de la cual existe escaso material fílmico, condición que le otorga un claro valor patrimonial. El análisis aborda aspectos estéticos y antropológicos de esta producción de acuerdo con una metodología, principalmente, cualitativa de ordenamiento y categorización de las imágenes. A partir de ello, se establece una estructura temática donde los elementos naturales, socioeconómicos y culturales se disponen de manera narrativa y son analizados a partir de dispositivos y procedimientos visuales, bajo una mirada estética y antropológica donde se establece que el autor utiliza aspectos técnicos compositivos desarrollados de manera muy congruente con su obra fotográfica, connotando a este autor como un fotógrafo/cineasta.

Biografía del autor/a

María Paz Bajas Irizar, Investigadora Independiente

Doctora en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile. Antropóloga Licenciada de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Sus intereses se vinculan a la Antropología Visual en las temáticas de la Representación y auto representación étnica en diverso objetos y soportes como la fotografía e imagen en movimiento. Imparte clases de las artes indígenas en vinculación con elementos culturales y estéticos como sistemas de sentido, considerando los paradigmas que determinan y ordenan la creación de diversas representaciones visuales.

Margarita Alvarado Pérez, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Doctora en Estudios Latinoamericanos y Diseñadora de Interiores y Muebles, U. de Chile, Licenciada en Estética Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora, Instituto de Estética e investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), PUC. Especialista en el área de Etnoestética en el campo de la cultura material y de los estudios visuales en el campo de la fotografía, imaginarios e identidades étnicas americanas.

Felipe Maturana Díaz, Fundación Biocultura-AGEA.

Antropólogo Social y Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Diplomado en Documental Creativo / Indagatorio del Centro EAC - Universidad Alberto Hurtado. Consultor independiente en Estudios de Línea Base y Etnocartografía, y en el ámbito académico destacan sus etnografías visuales y sus publicaciones sobre la representación indígena (www.fotografíaindigena.cl). 

Ignacio Helmke Miquel, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Artista visual y Licenciado en Estética, Investigador, Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado en distintos proyectos de creación e investigación vinculados a cultura material, representación y construcción de imaginarios, enfocados en el sur de Chile, tradición de la madera, tallado y fotografía patrimonial. En el último período se encuentra trabajando en investigaciones en torno a los bosques y la madera del bosque siempre-verde, así como en la actividad misional de los misioneros capuchinos con el pueblo mapuche.

Citas

Alvarado, M., Matthews, M. y Möller, C. (2009). Roberto Gerstmann. Fotografías, paisajes y territorios latinoamericanos. Pehuén.

Alvarado, M., Mege, P., Bajas, M.P. y Möller, C. (2012). Andinos. Fotografías siglos XIX y XX. Visualidades e imaginarios del desierto y el altiplano. Pehuén.

Benjamin, W. (1989). Pequeña historia de la fotografía. Taurus.

Bergot, S. (2013). Cine y fotografía en la industria cinematográfica en Chile, 1900-1930. M. Villarroel (Coord.), Enfoques al Cine Chileno en dos Siglos (pp.79-86). LOM.

Bongers, W. (2010). El cine y su llegada a Chile: conceptos y discursos. Taller de letras, (46), 151-174. https://bit.ly/3Q9SMtQ

Consejo Internacional de Archivos. (2000). ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística (2a ed.). Subdirección de los Archivos Estatales. https://bit.ly/3NZfXEv

Coe, B. (1978). Colour Photography. The First Hundred Years 1840-1940. Ash & Grant.

Collier, S y Sater, W. (1999). Historia de Chile. 1808-1994. Cambridge University.

Contreras, R y González, D. (2015). Será hasta la vuelta de año. Bailes chinos, festividades y religiosidad popular en el Norte Chico. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. https://bit.ly/46VVWYo

Cuarterolo, A. (2014). De la foto al fotograma. Relaciones entre cine y fotografía en la Argentina (1840-1933). CDF. https://bit.ly/46QPYrJ

Francia, A. (1990). Nuevo cine Latinoamericano en Viña del Mar. CESOC. https://bit.ly/3O0EeKE

Gerstmann, R. (1928). Bolivia 150 grabados en cobre. Braun & Cia.

Gerstmann, R. (1932). Chile 280 grabados en cobre. Braun & Cia.

Gerstmann, R. (1935). Mis Cuadros. Revista de Arte, 2(8), 12-18. https://bit.ly/3Q27DXn

Gerstmann, R. (1960). Chile en 110 cuadros. Hub. Hoch-Düsseldorf.

Ibáñez, A. (27 julio de 2011). TravelTalks: El primer documental a color en Chile. Guioteca. https://bit.ly/3NZdCtf

Iturriaga, J. (2013). La película disociadora y subversiva: el desafío social del cine en Chile, 1907-1930. En M. Villarroel (Coord.), Enfoques al Cine Chileno en dos Siglos (pp. 59-78). LOM.

Mercado, C. (2010). Cruzando el tiempo. Imágenes y sonidos del Archivo Audiovisual del Museo Chileno de Arte Precolombino. En M. García Moggia (Ed.), Archivo, prospectos de arte (pp. 125-137). Centro de documentación de las artes. https://bit.ly/3rBu77t

Morales, M. (23 de diciembre 2013). Los años 30: una década bisagra. Cinechileno. https://bit.ly/3rvLHd0

Mouesca, J. (2010). Breve historia del cine chileno. LOM.

Mouesca, J y Orellana, C. (1998). Cine y memoria del siglo XX. LOM.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual Metodológico. UNESCO. https://bit.ly/44Nxiah

Ossa, C. (1971). Historia del Cine Chileno. Quimantú.

Prado, J. (2015). Correr a Cristo. Fiesta de Cuasimodo en la Región Metropolitana, comunas Conchalí y San Bernardo, 2014. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. https://bit.ly/43ultVx

Reveco, R. (2015). La construcción de los estudios cinematográficos en el Chile de los años cuarenta. En M. Villarroel (Coord.), Nuevas Travesías por el cine chileno y latinoamericano (pp.181-189). LOM.

Rolle, C. (2006). El documental como monumental: vehículo de memoria. En A. Vega, Itinerarios del cine documental en Chile (1900-1990) (pp. 20-44). Universidad Alberto Hurtado.

Silva, Castro R. (1959), Prólogo. En R. Gerstmann, Chile en 235 cuadros (pp. 7-9). Hub. Hoch-Düsseldorf

Vega, A. (2006). Itinerarios del cine documental en Chile (1900-1990). Universidad Alberto Hurtado.

Villarroel, M. (2010). Por la Ruta del Discurso Eurocéntrico en el Cine de Exploradores. Aisthesis, (48), 90-111. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812010000200006

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Península

Publicado

2023-08-01

Cómo citar

Bajas Irizar, M. P., Alvarado Pérez, M., Maturana Díaz, F., & Helmke Miquel, I. (2023). El Cine de Roberto Gerstmann: Una construcción visual de Chile de mediados del siglo XX. Estudios Atacameños (En línea), 69, e5361. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0009

Número

Sección

Antropologia

Artículos más leídos del mismo autor/a