De extranjeros a ciudadanos urbanos

Autoconstrucción y migración en el Gran Santiago

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0010

Palabras clave:

ciudadanía urbana, migración, autoconstrucción, asentamientos informales

Resumen

En diversas metrópolis del llamado Sur global, el reclamo por el derecho a habitar en la ciudad ha desembocado en extensos procesos de “autoconstrucción”, concepto que alude a un modo de edificar las periferias urbanas en el que los habitantes populares son los principales agentes de la urbanización. La autoconstrucción ha posibilitado la irrupción de nuevas formas de ciudadanía en las cuales los pobres han generado nuevos espacios de participación cívica que los han convertido en legítimos portadores de derechos. ¿Qué ocurre, sin embargo, cuando los agentes de la autoconstrucción son inmigrantes demandando no solo el derecho a la vivienda, sino también su reconocimiento como sujetos de derechos en un Estado-nación que no los considera ciudadanos? Este artículo discute dicha pregunta examinando etnográficamente el caso del campamento Nueva Esperanza, asentamiento autoconstruido por inmigrantes de origen latinoamericano en la comuna de Colina, Santiago. Concluimos que, para constituirse como ciudadanos, los extranjeros formulan un tipo “urbano” de ciudadanía, en donde el acto de residir en la ciudad los convierte en legítimos portadores de derechos. En dicho proceso, estos residentes construyen narrativas éticas y políticas a través de las cuales significan sus deseos de incorporación y pertenencia a la comunidad política nacional.

Biografía del autor/a

Miguel Pérez, Universidad Alberto Hurtado

Antropólogo y Doctor en Antropología. Académico del Departamento de Antropología, Universidad Alberto Hurtado. Investigador Adjunto del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES.

Cristóbal Palma, Universidad Alberto Hurtado

Antropólogo, Magister en Sociología y Estudiante del Doctorado en Antropología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Citas

Anderson, B. (1991). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. New York, NY: Verso.

Angelcos, N. y Pérez, M. (2017). De la “Desaparición” a la Reemergencia: Continuidades y Rupturas del Movimiento de Pobladores en Chile. Latin American Research Review, 52(1), 94-109.

Atisba (2018). Atisba monitor. El mapa de la inmigración en Santiago. http://www.atisba.cl/wp-content/uploads/2018/07/Reporte-Atisba-Monitor_Mapa-Inmigraci%C3%B3n-en-Santiago.pdf

Bauböck, R. (2003). Reinventing Urban Citizenship. Citizenship Studies, 7(2), 139-160.

Benhabib, S. (2002). The Claims of Culture: Equality and Diversity in the Global Era. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Blokland, T., Hentschel, C., Holm, A., Lebuhn, H., y Margalit, T. (2015). Urban Citizenship and Right to the City: The Fragmentation of Claims. International Journal of Urban and Regional Research, 39(4), 655-665.

Brain, I., Prieto, J. y Sabatini, F. (2010). Vivir en Campamentos: ¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad? EURE, 36(109), 111-141.

Caldeira, T. (2015). Social Movements, Cultural Production, and Protests: São Paulo’s Shifting Political Landscape. Current Anthropology, 56(S11), S126-S136.

Caldeira, T. (2017). Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south. Environment and Planning D: Society and Space, 35(1), 3-20. https://doi.org/10.1177/0263775816658479

Castells, M. (1983). The City and the Grassroots: A Cross-Cultural Theory of Urban Social Movements. Berkeley, CA: University of California Press.

CES-TECHO, C. de E. S. (2021). Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021. Santiago de Chile: TECHO y Fundación Vivienda.

CIS-TECHO (2015). Datos duros de una realidad más dura: Informe Encuesta Nacional de Campamentos 2015. Santiago de Chile: TECHO-Chile.

Cofré, B. (2011). El Movimiento de Pobladores en el Gran Santiago: Las Tomas de Sitios y Organizaciones en los Campamentos. 1970-1973. Tiempo Histórico, 2, 133-157.

Contreras, Y., Ala-Louko, V. y Labbé, G. (2015). Acceso exclusionario y racista a la vivienda formal e informal en las áreas centrales de Santiago e Iquique. Polis, 14(42), 53-78.

Curahua, D. (2013). Integración social y protección de los derechos humanos de los migrantes. En Migraciones: Conferencia internacional sobre migraciones y Derechos Humanos: Estándares y prácticas (pp. 43-48). Santiago de Chile: Editorial Aún Creemos en los Sueños.

Das, V. (2011). State, citizenship, and the urban poor. Citizenship Studies, 15(3-4), 319-333.

Espinoza, V. (1988). Para una Historia de los Pobres de la Ciudad. Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Garcés, A. (2012). Localizaciones para una espacialidad. Territorios de la migración peruana en Santiago de Chile. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 44(1), 163-175.

Garcés, A. y Maureira, M. (2018). De familia a organización étnica: Redes para una espacialidad transfronteriza en la Puna de Atacama. Revista Chilena de Antropología, 37, 230-248.

Garcés, M. (2002). Tomando su sitio: El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Glaser, B. y Strauss, A. (2017). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York, NY: Routledge.

Guizardi, M. y Garcés, A. (2013). Circuitos migrantes: Itinerarios y formación de redes migratorias entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina en el norte grande chileno. Papeles de Población, 19(78), 65-110.

Holston, J. (2008). Insurgent Citizenship: Disjunctions of Democracy and Modernity in Brazil. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Holston, J. (2011). Contesting privilege with right: The transformation of differentiated citizenship in Brazil. Citizenship Studies, 15(3-4), 335-352.

Holston, J. (2019). Metropolitan rebellions and the politics of commoning the city. Anthropological Theory, 19(1), 120-142. https://doi.org/10.1177/1463499618812324

Holston, J. y Appadurai, A. (1996). Cities and Citizenship. Public Culture, 8(2), 187-204.

Imilan, W. (2014). Restaurantes peruanos en Santiago de Chile: Construcción de un paisaje de la migración. Revista de Estudios Sociales, 35(48), 15-28.

Imilan, W., Garcés, A.y Margarit, D. (2014). Introducción: Flujos migratorios, redes y etnificaciones urbanas. En Imilan, W., Garcés, A. y Margarit, D. (Eds.). Poblaciones en movimiento. Etnificación de la ciudad, redes e integración (pp. 19-38). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Instituto Nacional de Estadísticas, INE. (2019). Estimación de población extranjera en Chile según país de nacionalidad. Gobierno de Chile. https://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/ine-dem_estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile_regiones_nacionalidad_(2019).pdf?sfvrsn=375441b6_7

Instituto Nacional de Estadísticas, INE (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2019. Gobierno de Chile. https://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2019-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=5b145256_6

Jirón, P. y Mansilla, P. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE, 40(121), 5-28.

Kipnis, A. (2004). Anthropology and the theorisation of citizenship. The Asia Pacific Journal of Anthropology, 5(3), 257-278.

Kymlicka, W. (1995). Multicultural Citizenship: A Liberal Theory of Minority Rights. Oxford: Oxford University Press.

Lebuhn, H. (2013). Local border practices and urban citizenship in Europe. City, 17(1), 37-51.

Lefebvre, H. (1996). Writings on Cities. Cambridge, MA: Wiley-Blackwell.

López-Morales, E., Flores, P. y Orozco, H. (2018). Inmigrantes en campamentos en Chile: ¿mecanismo de integración o efecto de exclusión? Revista INVI, 33(94), 159-185.

Luque, J. C. (2004). Transnacionalismo y enclave territorial étnico en la configuración de la ciudadanía de los inmigrantes peruanos en Santiago de Chile. Revista Enfoques, 3, 81-102.

Mangin, W. (1967). Latin American squatter settlements: A problem and a solution. Latin American Research Review, 2(3), 65-98.

Margarit, D. y Bijit, K. (2014). Barrios y población inmigrantes: El caso de la comuna de Santiago. Revista INVI, 29(81), 19-77.

Margarit, D. y Galaz, C. (2018). Espacios barriales y convivencia: Reflexiones sobre las concentraciones de población inmigrada y la territorialidad urbana. Revista Rumbos, 17, 23-50.

Márquez, F. (2014). Inmigrantes en territorios de frontera: La ciudad de los otros. Santiago de Chile. EURE, 40(120), 49-72.

Marshall, T. H. (1977). Class, Citizenship, and Social Development. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Murphy, E. (2015). For a Proper Home: Housing Rights in the Margins of Urban Chile, 1960-2010. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press.

Ong, A. (2003). Buddha Is Hiding: Refugees, Citizenship, the New America. Berkeley, CA: University of California Press.

Ong, A. (2016). Mutations in Citizenship. Theory, Culture & Society, 23(2-3), 499-531. https://doi.org/10.1177/0263276406064831

Ortiz, D. (2019, junio 15). Dominicano migrante: “Atravesé un campo minado en la frontera para ingresar a Chile”. Interferencia. https://interferencia.cl/articulos/dominicano-migrante-atravese-un-campo-minado-en-la-frontera-para-ingresar-chile

Pavez, J. (2016). Afecciones afrocolombianas: Transnacionalización y racialización del mercado del sexo en las ciudades mineras del norte de Chile. Latin American Research Review, 51(2), 24-45.

Pérez, M. (2017). Reframing housing struggles: Right to the city and urban citizenship in Santiago, Chile. City, 21(5), 530-549. https://doi.org/10.1080/13604813.2017.1374783

Pérez, M. (2018). Toward a life with dignity: Housing struggles and new political horizons in urban Chile. American Ethnologist, 45(4), 508-520. https://doi.org/10.1111/amet.12705

Postero, N. (2007). Now We Are Citizens: Indigenous Politics in Postmulticultural Bolivia. Stanford, CA: Stanford University Press.

Rojas, N. y Silva, C. (2016). La migración en Chile: Breve reporte y caracterización. Madrid: Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo.

Rose, N. (1999). Powers of Freedom: Reframing Political Thought. Cambridge: Cambridge University Press.

Santa María, I. (1973). El desarrollo urbano mediante los “asentamientos espontáneos”: El caso de los “campamentos” chilenos. EURE, 3(7), 103-112.

Sassen, S. (2002). Towards Post-National and Denationalized Citizenship. En Isin, E. F. y Turner, B. S. (Eds.). Handbook of Citizenship Studies (pp. 277-291). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications Ltd.

Schiappacasse, P. (2008). Segregación residencial y nichos étnicos de los inmigrantes internacionales en el Área Metropolitana de Santiago. Revista de Geografía Norte Grande, 39, 21-38.

Sheehan, M. (2018). Migrant Residents in Search of Residences: Locating Structural Violence at the Interstices of Bureaucracies. Conflict and Society, 4(1), 151-166. https://doi.org/10.3167/arcs.2018.040112

Spruyt, H. (1994). The Sovereign State and Its Competitors: An Analysis of Systems Change. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Stefoni, C. (2013). Comprensión de la discriminación desde la construcción de la diferencia. En Migraciones: Conferencia internacional sobre migraciones y Derechos Humanos: Estándares y prácticas (pp. 55-60). Santiago de Chile: Editorial Aún Creemos en los Sueños.

Stefoni, C. (2016). A la espera de un trabajo. Cuando la precariedad laboral determina las formas de habitar el espacio público. En Canales, A. (Ed.). Debates contemporáneos sobre migración internacional: Una mirada desde América Latina (pp. 211-234). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Stefoni, C. y Fernández, R. (2011). Mujeres inmigrantes en el trabajo doméstico: Entre el servilismo y los derechos. En Stefoni, C. (Ed.). Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? (pp. 43-72). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Stefoni, C. y Stang, F. (2017). La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chile: Notas de un ejercicio reflexivo y autocrítico. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 58, 109-129.

Taylor, C. (1992). Politics of Recognition. En Gutmann, A. (Ed.). Multiculturalism and “The Politics of Recognition” (pp. 25-73). Princeton, NJ: Princeton University Press.

Tijoux, M. E. (2013). Niños(as) marcados por la inmigración peruana: Estigma, sufrimientos, resistencias. Convergencia, 20(61), 83-104.

Tijoux, M. E. y Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis, 14(42), 247-275.

Turner, J. C. (1968). Housing Priorities, Settlement Patterns, and Urban Development in Modernizing Countries. Journal of the American Institute of Planners, 34(6), 354-363.

Vaccotti, L. (2017). Migraciones e informalidad urbana. Dinámicas contemporáneas de la exclusión y la inclusión en Buenos Aires. EURE, 43(129), 49-70.

Vicuña, J. T. y Rojas, T. (Eds.). (2015). Migración en Arica y Parinacota: Panoramas y tendencias de una región fronteriza. Santiago de Chile: Servicio Jesuita a Migrantes.

Walzer, M. (1989). Citizenship. En Ball, T., Farr, J. y Hanson, R. L. (Eds.). Political Innovation and Conceptual Change (pp. 211-219). Cambridge: Cambridge University Press.

Young, I. M. (1989). Polity and Group Difference: A Critique of the Ideal of Universal Citizenship. Ethics, 99(2), 250-274.

Publicado

2021-06-25

Cómo citar

Pérez, M., & Palma, C. (2021). De extranjeros a ciudadanos urbanos: Autoconstrucción y migración en el Gran Santiago. Estudios Atacameños (En línea), 67, e3528. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0010

Número

Sección

Antropologia