Factores limitantes del diálogo entre los procesos de enseñanza-aprendizaje y el contenido jurídico, en la educación del derecho
DOI:
https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2019-0013Palabras clave:
Enseñanza del derecho, Epistemología jurídica, Contenido jurídicoResumen
El propósito es demostrar la importancia que adquiere, para la enseñanza de las ciencias jurídicas, el cómo se relaciona el estudiante con el objeto de conocimiento jurídico o contenido a aprender. En él, se explican algunos de los límites que existen para que esa relación se dé de manera dialogante y activa, y se plantea por qué el estudiante no interactúa con el sistema teórico jurídico. Todo, con el objeto de superar la reproducción y asimilación pasiva de contenidos. La conclusión central demuestra las debilidades que se deben atender para superar la relación pasiva del estudiante con el objeto de conocimiento educativo jurídico, y cuáles son sus proyecciones para un aula democrática.
Citas
Abel Souto, M. (2012). Desde la literatura, ópera, cine y televisión hasta las ciencias jurídicas y el Derecho Penal mediante la nueva técnica pedagógica del aprendizaje basado en problemas. Revista jurídica de investigación e innovación educativa, (5), 87-104. Recuperado de https://bit.ly/2qVCw6u
Aznar Minguet, P. (Coord.). (1992). Constructivismo y educación. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Beas Franco, J., Manterola, Pacheco M., y Santa Cruz Valenzuela, J. (1998). Habilidades cognitivas y objetivos transversales: un tema para pensar y actuar. Pensamiento Educativo. 22(1), 175-192. Recuperado de https://bit.ly/2rP9kyr
Becerra Valdivia, K. y Salas Salazar, C. (2015). Sistema metodológico integral del aprendizaje del derecho constitucional a partir de la vivencia: una red de estrategias didácticas. Revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho, 2(1), 68-82. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2015.36682
Benfeld Escobar, J. (2016). La discusión sobre la enseñanza del Derecho en Chile dentro del nuevo paradigma universitario: una tarea pendiente. Revista de Derecho (Coquimbo. En línea), 23(1), 143-171. https://doi.org/10.4067/S0718-97532016000100007.
Campanario Larguero, J. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Revista enseñanza de las ciencias, 3(18), 369-380. Recuperado de https://bit.ly/2qg7YMD
Capra, F. (1992). El punto crucial. Buenos Aires: Troquel.
Cardozo Pozo, R. (2009). Bases de política criminal y protección penal de la seguridad vial (especialmente sobre el artículo 379 del código penal) (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca. Recuperado de https://bit.ly/33OzfUU
Carretero Rodríguez, M. (2009). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Paidós.
Casas Guerrero, R. (1980). La idea de comunidad científica: su significado teórico y su contenido ideológico. Revista mexicana de sociología, 42(3), 1217-1230. https://doi.org/10.2307/3539999.
Colmo, A. (2011). Sobre didáctica del derecho civil. Academia (Buenos Aires), 9(17), 115-145. Recuperado de https://bit.ly/2q79IrH
Coloma Correa, R. (2005). El ocaso del profesor Binns. Un ensayo acerca de la enseñanza del derecho en Chile. Ius et praxis, 11(1), 133-172. https://doi.org/10.4067/S0718-00122005000100006.
Coloma Correa, R. (2016). Las disciplinas jurídicas y su reinvención. Ius et praxis, 22(2), 253-298. https://doi.org/10.4067/S0718-00122016000200009.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. (J. Pérez Vázquez y U. Larraceta, Trads.) (5a ed.). Valencia: Pre-Textos.
Kennedy, D. (2012). La enseñanza del derecho como forma de acción política. (T. Arijón y G. Moro, Trads.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Elgueta Rosas, M. y Palma González, E. (2014). Una propuesta de clasificación de la clase magistral impartida en la facultad de derecho. Revista chilena de derecho, 41(3), 907-924. https://doi.org/10.4067/S0718-34372014000300006.
Fairstein, G., Scavino, C., Frontini, P., Torre, V., Duhalde, M. y Potenze, M. (2014). La construcción del conocimiento en ciencias jurídicas y su valor para la enseñanza. Academia (Buenos Aires), 12(23), 181-190. Recuperado de https://bit.ly/33Rz3Ey
Fasce Henry, E. (2007). Aprendizaje profundo y superficial. Tendencias y perspectivas. Revista de educación en ciencia salud, 4(1), 7-8. Recuperado de https://bit.ly/2qUm32o
Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. (J. Mellado, Trad.) (2a ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (1993). Microfísica del poder (J. Varela y F. Alvarez-Uría, Trads.) (2a ed.). Madrid: La Piqueta. Recuperado de https://bit.ly/373HkqZ
Gallego Badillo, R. (1996). Discurso sobre el constructivismo. Bogotá: Magisterio.
Gómez Francisco, T. (2014). Paradigmas emergentes y crisis en la educación del derecho: algo más que didácticas. Revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho, 1(1), 58-71. Recuperado de https://bit.ly/2NPWWGJ
Gómez Francisco, T. (2010). La dualidad sujeto-objeto y sus repercusiones en el derecho. Frónesis,17(1), 69-84. Recuperado de https://bit.ly/2QkMg4C
Heisenberg, W. (1976). La imagen de la naturaleza en la física actual (A. Ferraté, Trad.). Barcelona: Ariel.
Holgado Sáez, C. (2013). Derecho y cine del genocidio: 7 títulos contemporáneos (2001-2011) para la docencia presencial del derecho penal e internacional público. Revista jurídica de investigación e innovación educativa, (8), 99-116. Recuperado de https://bit.ly/379wMqo
Íñigo Corroza, E. y Sánchez-Ostiz Gutierrez, P. (2014). Sobre el uso del método inductivo en la enseñanza del derecho penal, Revista jurídica de investigación e innovación educativa, (9), 9-22. Recuperado de https://bit.ly/2Ks9AtH
Kuhn, T. (1998). ¿Qué son las Revoluciones científicas? (J. Romo Feito, Trad.). Barcelona: Altaya.
Lazo González, P. (2011). Formación jurídica, competencias y métodos de enseñanza: premisas. Ius et praxis, 17(1), 249-262. https://doi.org/10.4067/S0718-00122011000100011.
Lakatos, I. (1993). La metodología de los programas de investigación científica (J. Zapatero, Trad.). Madrid: Alianza.
Maturana Romesín, H. (1997). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago: Dolmen.
Mejía Navarrete, J. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Cinta de Moebio. (14), 200-225. Recuperado de https://bit.ly/2QmZ9v9
Molina J. (2009). La ciencia como Narrativa y su enseñanza. En Z. Monroy Nasr y R. León Sánchez (Eds.), Epistemología, psicología y enseñanza de la ciencia (pp.225-234), México (DF), UNAM.
Molina, J. (2012). Explicación de cómo se adquiere el conocimiento y sus implicaciones para la enseñanza de la ciencia. En Z. Monroy Nasr, R. León Sánchez y G. Álvarez Díaz de León (Eds.), Enseñanza de la ciencia (pp. 371-380). México (DF), UNAM.
Monroy Nasr, Z., León Sánchez, R. y Álvarez Díaz de León, G. (Eds.). (2012). Enseñanza de la ciencia. México, DF: UNAM.
Morin, E. (1986). El método 1: La naturaleza de la naturaleza. (A. Sánchez y D. Sánchez García, Trads.) (2ª ed.). Madrid: Cátedra.
Nino, C. (2003). Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires: Astrea.
Pérez Campos, A. (2012). Metodología para la enseñanza del derecho del trabajo y de la seguridad social en el espacio europeo de educación superior. Anuario jurídico y económico escurialense, (45), 155-176. Recuperado de https://bit.ly/37d5jnJ
Pérez Soto, C. (1998). Sobre un concepto histórico de ciencia. Santiago: LOM.
Prayones, E. (2006). Las reformas en la Facultad de derecho método de estudio y enseñanza del derecho civil. Academia, 4(7), 293-322. Recuperado de https://bit.ly/37fcVG3
Pupo Pupo, R. (2014). La verdad como eterno problema filosófico. En su Filosofía, educación cultura y pluralidad discursiva ensayística (Hacia una visión cultural y compleja del saber). Tepic, Nayarit: ISIC. Recuperado de https://bit.ly/2QqwLYV
Ríos Corbacho, J. (2012). Sobre la metodología y herramientas en la enseñanza del moderno derecho penal. Revista jurídica de investigación e innovación educativa, (6), 55-80. Recuperado de https://bit.ly/359PSL3
Salas Silva, R. (1998). Enfoques de aprendizaje entre estudiantes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), (24), 59-78. https://doi.org/10.4067/S0718-07051998000100005.
Scheechler Corona, C. (2012). Uso de casos como recurso didáctico y formación por competencias en derecho penal. En Actas del primer congreso nacional de pedagogía universitaria y didáctica del derecho (pp. 271–290). Santiago: Universidad de Chile.
Sotolongo Codina, P. y Delgado Díaz, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de https://bit.ly/2KsAVfe
Valenzuela Carreño, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Revista iberoamericana de educación, 46(7), 1-9. Recuperado de http://bit.ly/2CMlxGm
Witker Velásquez, J. (2016). Los derechos humanos: nuevo escenario de la investigación jurídica. En E. Cáceres Nieto (Coord.). Pasos hacia una revolución en la enseñanza del derecho en el sistema romano-germánico (Vol. 2, pp. 423–438). México, DF: UNAM. Recuperado de https://bit.ly/2r0Azp4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)